Renta 4 | Apertura a la baja en las plazas europeas (futuros Eurostoxx -0,8%), tras las fuertes caídas en Wall Street (S&P -1,8%, Nasdaq -2,2%, Russell -2,8%), con toda la atención puesta en los aranceles de Trump sobre Canadá, China y México, respondidos con represalias (limitadas) por parte de los dos primeros y sin que por el momento haya habido conversaciones para volver a retrasar o minimizar estos aranceles (veremos). En este entorno, negativo para el crecimiento, el Brent -4% en los tres últimos días hasta 71 usd/b, afectado también por la confirmación de la vuelta al mercado de oferta de la OPEP+ a partir de abril (+138.000 b/d).
Asimismo, destacar el oro +1% ayer, de nuevo actuando como refugio. Asimismo, subida de TIRes en
Europa (Bund +9 pb a 2,5%) ante el necesario mayor gasto en defensa (Trump ha pausado toda la ayuda
militar a Ucrania).
Recordamos que hoy finaliza la “tregua” de un mes dada a México y Canadá respecto a los aranceles que
Trump pretende imponer (25% general y 10% para energía canadiense, aunque el Secretario de Comercio
Lutnik ha comentado que las cuantías podrían ser menores). La tregua se obtuvo a cambio de un mayor control
en las fronteras (inmigración ilegal, fentanilo). No ha habido negociación entre las partes para extenderla por
lo que los nuevos aranceles entran hoy en vigor. Canadá ha respondido rápidamente con un primer paquete
de contra-aranceles (25% sobre 20.600 mln usd de productos americanos, al que seguirá un arancel del
mismo importe sobre 125.000 mln usd dentro de tres semanas que afectaría a automóviles, camiones, acero y
aluminio) y México podría también hacerlo.
También se aplicará un arancel adicional del 10% a China (hasta el 20%), donde se han intensificado las
tensiones tras la intención de Trump de imponer mayores restricciones sobre semiconductores para limitar los
avances tecnológicos del gigante asiático, a lo que se suma la presión a otros países para que también
impongan aranceles a los productos chinos. Por su parte, China anuncia represalias sobre productos
agrícolas y de alimentación (China es el mayor mercado de los productos agrarios estadounidenses), con
aranceles del 15% sobre pollo y algodón y del 10% sobre soja.
Asimismo, estaremos pendientes de cualquier referencia a Europa (donde no queda claro si los aranceles del
25% pueden afectar a más productos de los ya anunciados -acero y aluminio a partir del 12-marzo- y de si son
adicionales a los aranceles recíprocos que se están analizando -informe 1-abril y aplicación 2-abril-).
En el plano macroeconómico, ayer en EE.UU. el ISM manufacturero se situó en febrero muy en línea con lo
esperado, en zona de ligera expansión (50,3 vs 50,7e y 50,9 previo),aunque con fuerte subida en el
componente de precios y caída en nuevos pedidos y empleo que podrían estar reflejando la incertidumbre
sobre nuevos aranceles, un contexto complicado para la Fed. Los datos de empleo de esta semana serán
muy relevantes tras la debilidad mostrada por los últimos indicadores, que han llevado al mercado a
descontar 3 recortes de 25 pb en 2025 (vs 2 del “dot plot” y 1 R4e).
Mientras tanto, en la Eurozona, el IPC se modera en febrero, aunque algo menos de lo esperado, tanto en
tasa general +2,4% (vs +2,3%e vs +2,5% anterior) como subyacente +2,6% (vs +2,5%e vs +2,7% previo). Es
la primera moderación en tasa general en cuatro meses apoyada por un mejor comportamiento de la
energía, a lo que se suma la relajación en la inflación de servicios (+3,7% vs +3,9% anterior), lo que apoyará
una nueva bajada de tipos de -25 pb por parte del BCE este jueves.