La Fed y la geopolítica condicionarán la sesión

Broker_frente_a_pantalla_mercados

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Con el conflicto entre Israel e Irán monopolizando la atención de los inversores, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron ayer con sensibles recortes, cediendo de esta forma prácticamente todo lo avanzado en la sesión precedente. Si el lunes las expectativas de que el conflicto terminara pronto y que las partes volvieran a la mesa de negociación para limitar el programa nuclear iraní animó a los inversores a aumentar sus posiciones de riesgo, ayer las declaraciones del presidente estadounidense Trump y su abandono precipitado de la reunión del G7 tensionaron nuevamente los mercados de valores occidentales, con los inversores optando en esta ocasión por reducirlas. Tanto en las principales plazas europeas como en Wall Street el único sector capaz de cerrar la jornada al alza fue el de la energía, apoyándose en el fuerte repunte del precio del petróleo, variable que fue de menos a más a lo largo del día y que produjo el efecto contrario en las bolsas.

Así, Trump y algunos miembros de su Administración dejaron ayer abierta la puerta a una intervención estadounidense directa en el conflicto, con objeto de terminar definitivamente con el programa de enriquecimiento de uranio iraní. De ser así, e involucrarse directamente Estados Unidos en el conflicto militar, la tensión en la región podría aumentar, con Irán optando por atacar las bases estadounidenses en la región e intentando bloquear el estrecho de Ormuz, por donde transita a diario el 30% del petróleo mundial que se traslada por barco y, aproximadamente, el 20% de la producción mundial de crudo. No obstante, entendemos que esta posibilidad es remota ya que también perjudicaría a Irán, que vería de este modo diezmados sus ingresos en un momento de elevada necesidad.

Lo cierto es que el conflicto en Oriente Medio está provocando que los inversores dejen de lado otros temas de gran relevancia para los mercados, entre ellos las negociaciones entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios comerciales, entre ellos Canadá, Méjico, la Unión Europea (UE), India y Japón, negociaciones que, si bien parece que avanzan, no terminan de cerrarse. El mayor riesgo para las bolsas es que la fecha límite para ello, el 9 de julio, está cada vez más cerca y, aunque muchos de estos países están dispuestos a seguir negociando, es impredecible lo que pueda decidir hacer en ese momento el Gobierno Trump.

Por otro lado, está el tema macroeconómico, con la mayoría de grandes economías viendo cómo se viene ralentizando su crecimiento en los últimos meses, crecimiento muy penalizado por el caos que ha generado Estados Unidos con su política comercial. En ese sentido, cabe destacar que ayer se publicaron en Estados Unidos las ventas minoristas y la producción industrial, ambas del mes de mayo, cifras que confirmaron que esta economía se está desacelerando.

Hoy habrá que estar muy atentos a los que diga la Reserva Federal (Fed) al respecto al término de la reunión de dos días que viene manteniendo su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). No se espera cambio alguno en los principales parámetros de política monetaria del organismo, que mantendrá sin ninguna duda sus tasas de interés de referencia en el intervalo del 4,25% al 4,50%. No obstante, la Fed dará a conocer su nuevo cuadro macroeconómico, siendo muy relevante los cambios que hayan podido introducir sus analistas en lo que hace referencia a las proyecciones de crecimiento económico, del mercado laboral y de la inflación. Además, el FOMC dará a conocer su “famoso” diagrama de puntos, en el que sus miembros dibujan sus expectativas para los tipos oficiales. En el anterior se contemplaban dos recortes de 25 puntos básicos este año, que es lo que sigue esperando el mercado. De modificarse el mencionado diagrama, sobre todo si se reducen las expectativas de recortes de tipos, la reacción de la renta variable y de la renta fija va a ser negativa.

Por lo demás, cabe comentar que hoy en la agenda macroeconómica del día, aparte de la reunión del FOMC y de la posterior rueda de prensa que mantendrá su presidente, Jerome Powell, que tendrá lugar ya con las bolsas europeas cerradas, destaca la publicación en el Reino Unido de la inflación de mayo, que se espera que se haya relajado ligeramente con relación a su nivel de abril, y en la Eurozona, de la lectura final del IPC del mismo mes. En este caso no se contemplan cambios con relación a su lectura preliminar, lo que confirmaría que el proceso desinflacionista en la región sigue a buen ritmo.

Para empezar, y a la espera de conocer qué es lo que decide el Gobierno Estados Unidos sobre su posible intervención directa en el conflicto de Oriente Medio, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran hoy sin una tendencia definida, aunque con un ligero sesgo bajista. Nuevamente, será el precio del petróleo la referencia a seguir, ya que es un buen termómetro del riesgo derivado del mencionado conflicto. Por lo demás, cabe comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con la japonesa, un día más, liderando las alzas; que el dólar cede ligeramente terreno frente al resto de principales divisas; que tanto el precio como los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el precio del petróleo está muy volátil, aunque cerca de los niveles de cierre de ayer; que el precio del oro no muestra grandes cambios; y que las principales criptomonedas vienen al alza.