La Fed mantendrá los tipos sin cambios (4,25%–4,5%),a la espera de ver el impacto de los aranceles en crecimiento (a la baja) e inflación (al alza)

Fed_Powell_Mayo_2025

Renta 4 | Apertura ligeramente a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,2%), después de un comportamiento mixto en los mercados asiáticos a la espera del principal foco de la sesión, la reunión de la Fed (20h decisión de tipos, 20:30h comparecencia de Powell) que esperamos que mantenga tipos sin cambios (4,25%–4,5%),a la espera de ver el impacto de los aranceles en crecimiento (a la baja) e inflación (al alza), y con un mercado que sigue descontando 2 recortes de 25 pb después del verano. Asimismo, prestaremos atención a la actualización del cuadro macro (crecimiento del PIB, empleo, inflación), que podría recoger los riesgos al alza para la inflación y a la baja para el crecimiento y el empleo, u optar por esperar a una mayor definición de los aranceles para cuantificar los impactos concretos. También tendremos revisión del dot plot, que podría bien mantenerse en 2 recortes de 25 pb para 2025 (después del verano) o bien dejarlo en 1 recorte de 25 pb para 2025 y elevar de 2 a 3 los recortes en 2026.

El otro foco siguen siendo las tensiones geopolíticas. Seguimos pendientes de la evolución del conflicto Israel-Irán, viendo ayer como el precio del crudo repuntaba +3,5%(hoy viene registrando retrocesos cercanos a -1%) ante el riesgo de escalada de tensiones en Oriente Medio. Aunque el Estrecho de Ormuz (30% de los flujos globales de crudo y 20% del GNL) se mantiene abierto, persisten los riesgos de problemas, aunque el propio Irán se vería perjudicado con menores ingresos por exportaciones de crudo a la vez que perjudicaría a China como consumidor. Todo ello relacionado con declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos que apuntaba a una posible intervención directa de Estados Unidos en el país asiático para poner fin a su programa de enriquecimiento de Uranio. Estas posibilidades llevaron al dólar a apreciarse cerca de un 1% vs euro, aunque sigue todavía lejos de comportarse como el activo refugio que sí mostró en ocasiones anteriores.

En lo que se refiere a la reunión del G7 y las implicaciones que podría tener las negociaciones en materia arancelaria, diferentes declaraciones por parte del presidente de Estados Unidos apuntan a que el primer ministro japonés estaría priorizando el interés nacional, factor que estaría limitando los avances para alcanzar un acuerdo con el país nipón, apuntando a su vez a que la Unión Europea no habría ofrecido todavía un “trato justo”, distintas fuentes apuntan a que la UE no estaría dispuesta a aceptar el arancel generalizado del 10%. Las declaraciones, en este sentido apuntaron a que pronto tendrán una decisión individualizada respecto al arancel a aplicar a cada uno de los países, mientras que el sector farma en los próximos días tendrá asignado su arancel. El secretario del Tesoro, Bessent, se encontraría enCanadá terminando de cerrar un acuerdo comercial con este país. Estos factores dificultan la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes del día 9 de julio, momento en el que entrarán en vigor los aranceles recíprocos, si bien Bessent apuntó a una extensión de la prórroga para aquello países que negocien de buena fe.

En el plano macro, en la Eurozona se dará a conocer el dato final de mayo de IPC interanual, tanto en tasa general (+1,9%e y +2,2% preliminar revisado al alza y anterior), como subyacente (+2,3%e y preliminar, y +2,7% anterior), después de que ayer viéramos un fuerte repunte en las encuestas adelantada de sentimiento ZEW en Alemania, atribuida al estímulo fiscal aprobado recientemente, así como por la última rebaja de tipos por parte de BCE, factores que apuntan a que Alemania podría volver a la senda de crecimiento en 2025 tras dos años de contracción. Las estimaciones hablan de alcanzar crecimientos entre el 1,2% y el 1,6% apoyados en el mayor gasto programado en infraestructuras y defensa.

Mismas referencias que se publicarán en Reino Unido, donde también conoceremos el dato de mayo, en este caso no final, del IPC interanual, general (+3,5%e y anterior) y subyacente (+3,7%e y +3,8% anterior), cifras que se conocerán antes de la decisión del jueves en materia de política monetaria del BoE (sin cambios previstos), y donde las predicciones apuntan a unaligera contracción en ambas tasas recogiendo previsiblemente los efectos de la Semana Santa, así como una disminución generalizada en los precios de los servicios, según apuntan distintas fuentes de mercado. Recordamos que el BoE pronostica una tasa anual para este año en niveles de 3,4%. Niveles que todavía se encuentran en niveles elevados para que el BoE haga cambio respecto a su “hoja de ruta”, estimando que la próxima bajada de tipos por su parte no sea antes de la reunión de agosto, decisión condicionada al debilitamiento del mercado laboral.