Las TIRes moderan ante la intención de Japón de frenar la emisión de deuda: el 20 años japonés cae -18 p.b. y el T-bond estadounidense -5 p.b.

Yen japonés

Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 0%) en una sesión en la que recuperamos la referencia de Wall Street (futuros +1%), tras permanecer ayer cerrada por la festividad del Memorial Day, y recogiendo las subidas europeas de ayer ante la decisión de Trump el domingo de posponer al 9-julio la aplicación de un arancel del 50%. Así, los inversores seguirán pendientes en las próximas semanas de las negociaciones (arancel actual 10% y con el objetivo de aumentarlo al 20% inicialmente y 50% tras la última amenaza si no se alcanza un acuerdo).

A destacar la intención del gobierno de Japón de reducir la emisión de deuda, lo que se ha traducido en una moderación de TIRes (20 años japonés -18pb) y caídas en el Yen, una noticia que también ha permitido caídas en las TIRes de EE.UU. (T-bond -5 pb) y subidas en el dólar y en los futuros de las bolsas americanas. Este movimiento del gobierno japonés se produce tras una subasta de deuda a 20 años celebrada la pasada semana que tuvo la menor demanda en más de una década y que ha llevado la deuda japonesa a mayor plazo (30-40 años) a sus TIRes máximas históricas, y resulta lógico ante el nerviosismo existente de cara a la subasta de deuda a 40 años prevista para mañana en Japón.

En el plano macro, hoy tendremos citas importantes: 1) en EE.UU., la confianza consumidora del Conference Board, que en mayo podría intentar estabilizarse tras la notable caída registrada en el año y apoyada por los últimos acuerdos comerciales (Reino Unido, China); 2) en la Eurozona, contaremos con encuestas de confianza de mayo (consumidora, económica, industrial, servicios), que podrían tener un comportamiento similar aunque seguirán siendo muy sensibles a la espera de un cierre definitivo de las negociaciones EEUU-UE., a la vez que prestaremos atención al IPC preliminar de mayo en Francia (que se espera que se mantenga muy contenido, +0,9% i.a. vs +0,8% anterior), al que se sumarán en próximos días los datos de inflación de España y Alemania, y que podrían confirmar un escenario de moderación de los niveles de precios, ayudada por la apreciación del euro (+10% en 2025), que contribuiría a algún recorte adicional de tipos por parte del BCE (el mercado descuenta 2 bajadas más de cara a fin de año hasta 1,75% tipo de depósito, la siguiente tan pronto como la próxima semana: -25 pb el 5-junio con 95% de probabilidad).

Por su parte, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, reconoce los riesgos para la economía europea (dada su elevada dependencia del comercio global), aunque también considera que pueden surgir oportunidades (euro adquiriendo un papel más relevante a nivel internacional), aunque para ello sería necesario realizar avances en temas importantes (alianzas militares, completar el Mercado Único, mayor apoyo a start-ups, reducción de la regulación, financiación conjunta de la defensa).

A nivel geopolítico, destacamos las críticas de Trump a Putin tras el mayor ataque aéreo sobre Ucrania desde la invasión de 2022, aunque también criticó a Zelensky por no rebajar la tensión verbal. Por su parte, y ante la ausencia de avances en las negociaciones de paz, la UE está barajando nuevas alternativas, que incluyen la compra de armamento a EEUU para proporcionárselas a Ucrania si la ayuda estadounidense se frena, o el anuncio de nuevas sanciones contra bancos rusos así como nuevos “caps” al precio del crudo.