Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una semana que terminó siendo ligeramente positiva para los principales índices de las bolsas europeas, tras las significativas alzas que experimentaron el pasado viernes, y ligeramente negativa para los estadounidenses, los inversores afrontan a partir de hoy una intensa semana, en la que se celebrarán las dos últimas sesiones del 3T2025. Así, y a la espera de ver con qué tendencia cierran estos mercados el mencionado trimestre, la atención de los inversores la monopolizará los dos primeros días de la semana la política estadounidense, que “amenaza” con una nueva crisis si, finalmente, y como pronostican las apuestas, el gobierno federal de Estados Unidos se ve forzado a cerrar parcialmente a partir del miércoles. Antes, hoy concretamente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantendrá una reunión con los líderes del Congreso para intentar evitar el cierre parcial del gobierno. De momento, las posturas entre los demócratas y los republicanos siguen alejadas.
Así, los demócratas se mantienen firmes en su deseo de que se prorroguen los subsidios federales para las pólizas de seguro médico, que están a punto de expirar, bajo la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), mientras que los republicanos se muestran firmes en su deseo de aprobar una prórroga «limpia» de la financiación gubernamental que dé a los legisladores más tiempo para elaborar un presupuesto para el próximo año fiscal, que comienza el miércoles. En ese sentido, insisten en que los subsidios para los planes de salud pueden esperar para ser abordados por separado.
De terminar cerrando parcialmente el gobierno federal, el presidente Trump ha amenazado con despidos generalizados en los puestos de trabajo más prescindibles de su Administración. Cabe recordar que en el pasado se han producido cierres parciales del gobierno federal y que estos han tenido escaso impacto en la marcha de los mercados. Sí se espera, no obstante, que el dólar se debilite, algo que ya está haciendo esta madrugada, ya que algunos inversores extranjeros optarán por reducir sus posiciones en esta moneda. Lo que sí puede generar cierta perturbación en los mercados es el hecho de que algunos importantes datos macroeconómicos no se puedan publicar por falta de personal para ello, entre ellos los de empleo correspondientes al mes de septiembre que, en teoría, deberán ser dados a conocer por el Departamento de Trabajo el próximo viernes.
Pero esta semana, además del conflicto político en Estados Unidos, los inversores deberán procesar importantes cifras macroeconómicas. En ese sentido, cabe señalar que los últimos datos dados a conocer en Estados Unidos apuntan a una economía que resiste mejor de lo esperado y que continúa creciendo a buen ritmo, mientras que su mercado laboral no parece estar tan débil como se venía temiendo, lo que aleja, en cierta medida, la necesidad de que la Reserva Federal (Fed) baje sus tasas de interés de referencia de forma expeditiva. No obstante, esta semana los inversores dispondrán de mucha información sobre el estado real del mercado laboral de Estados Unidos ya que, a lo largo de la misma, se darán a conocer importantes estadísticas laborales en el país, empezando mañana con la encuesta JOLTS de agosto, que cuantifica el volumen de empleos ofertados, y siguiendo el miércoles con los datos de empleo privado de septiembre, que elabora la procesadora de nóminas ADP, y el viernes con el informe de empleo no agrícola ya mencionado, igualmente correspondiente al mes de septiembre.
Pero, además, esta semana se darán a conocer en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y Estados Unidos las lecturas finales de septiembre de los índices adelantados de la actividad privada, los PMIs y los ISM estadounidenses. Se espera que estos indicadores confirmen que las economías europeas siguen expandiéndose, pero a un ritmo muy débil, y que la estadounidense sigue manteniendo un ritmo de expansión sólido. Igualmente, y a partir de hoy con la de España, se publicarán en los próximos días las lecturas preliminares de la inflación de septiembre en la Eurozona y sus principales economías. En principio, se espera que esta variable haya experimentado un ligero repunte en el mes en la región, repunte que entendemos no cambiará sustancialmente el hecho de que, en general, el crecimiento de los precios está controlado en la misma.
Así, y en una semana en la que tanto la política estadounidense como la economía centrarán la atención de los inversores, esperamos que los principales índices bursátiles europeos la comiencen hoy al alza, siguiendo de esta forma el comportamiento que han mostrado esta madrugada las principales bolsas asiáticas, con la excepción de la japonesa, que se ha visto presionada a la baja por la fortaleza del yen frente al dólar, y que muestran los futuros de los índices de Wall Street, que vienen todos al alza. Posteriormente, será el comportamiento de esta última bolsa, cuando abra esta tarde, el que determine en gran medida la tendencia que adoptan las bolsas europeas al cierre de su sesión.
Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada, como ya hemos adelantado, el dólar viene cediendo terreno frente al resto de principales divisas; que el precio de petróleo cae con cierta intensidad y que el del oro sube con fuerza; y que los precios de las principales criptomonedas vienen en su mayoría ligeramente a la baja.