Trump estaría ultimando aranceles mínimos a las importaciones europeas de entre el 15% /20%, que previsiblemente provocarán represalias de la CE

EEUU frente a Europa

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una semana que podemos catalogar como de consolidación, en la que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses se han movido sin tendencia definida, con los inversores pendientes tanto del desenlace de las negociaciones comerciales entre EEUU y sus socios como del inicio de la temporada de publicación de resultados empresariales trimestres, estas bolsas afrontan a partir de hoy una nueva semana en la que estos factores y la macroeconomía seguirán centrando la atención de los inversores, determinando su marcha

En este sentido, señalar que con la fecha límite del 1 de agosto cada vez más cerca, el factor “tarifas” seguirá condicionando mucho el comportamiento de las bolsas, especialmente de las europeas. Las últimas noticias apuntan a que el presidente de EEUU, Donald Trump, está impulsando la imposición de unas tarifas mínimas a las importaciones europeas de entre el 15% y el 20%. Aunque éstas son inferiores al arancel del 30% con el que “amenazó” recientemente a la región, están muy por encima del 10% inicial, anunciado el 2 de abril, y que la Unión Europa (UE) parecía dispuesta a aceptar. Unas tarifas por encima de este nivel creemos que provocarán la activación de medidas de represalia por parte de la Comisión Europea (CE) y, probablemente, el inicio de una “guerra comercial” puntual entre ambos socios. De hecho, los Estados miembros de la UE están presionando a la CE para que prepare nuevas y contundentes medidas para contraatacar a las empresas estadounidenses, más allá de los aranceles de represalia sobre los bienes, si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto. Todo lo que se publique sobre este tema impactará sin ninguna duda en el devenir de los mercados de aquí a finales de mes. 

Pero, además de este tema, los inversores estarán muy pendientes de la reunión que mantendrá el jueves el Consejo de Gobierno del BCE, reunión en la que, en principio, se espera que el organismo mantenga sus tipos de interés sin cambios en los niveles de junio, con el de depósito en el 2%. Entendemos que el BCE preferirá esperar a conocer la resolución de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU para poder determinar su potencial impacto en el crecimiento económico de la región y en la inflación, antes de volver a “mover ficha”. Sin abandonar la agenda macroeconómica, cabe destacar que ese mismo día la consultora S&P Global publicará en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y EEUU las lecturas preliminares de julio de sus índices adelantados de actividad sectoriales, los PMI manufacturas y de servicios. En principio se espera que estos indicadores sigan apuntando a un estancamiento de la actividad en Europa y a un crecimiento moderado de la misma en EEUU. 

En lo que hace referencia a la agenda empresarial, cabe destacar que esta semana la temporada de publicación de resultados trimestrales coge ritmo, tanto en Wall Street, donde unas 100 compañías del S&P 500 darán a conocer sus cifras, como en Europa, en donde empresas de la relevancia en sus respectivos sectores como ASM International (ASM-NL), BNP Paribas (BNP-FR), Iberdrola (IBE-ES), Nestle (NESN-CH), Roche (ROG-CH), TotalEnergies (TTE-FR), UniCredit (UCG-IT), Vivendi (VIV-FR), Vodafone (VOD-GB) y Volkswagen (VOW3-DE), entre otras, publicarán sus cifras trimestrales. Hasta ahora, y en Wall Street, la temporada está siendo positiva, con muchas compañías viéndose favorecidas por la debilidad del dólar, que está impulsando sus resultados alcanzados en el exterior. En Europa, este mismo factor juega en contra, sobre todo para las multinacionales de la región con una elevada exposición al mercado estadounidense.

Habrá que estar muy atentos a lo que digan todas estas compañías sobre el impacto que ya están teniendo tanto en sus ventas como en sus márgenes los nuevos aranceles impuestos por la Administración estadounidense y sobre el “riesgo” que a medio plazo este factor puede tener en sus negocios, evidentemente en la mayoría de los casos, para “mal”. 

Para empezar la semana, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran hoy con ligeros descensos, y ello a pesar de que las bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría al alza -la bolsa de Japón está hoy cerrada por la celebración de una festividad local-, con los inversores mostrándose algo inquietos en Europa, a la espera de conocer nuevas noticias sobre las negociaciones comerciales con EEUU. La sesión, por otra parte, presenta una agenda macroeconómica muy liviana, por lo que ésta no tendrá impacto alguno en el devenir de los mercados durante la jornada. Por lo demás, destacar que esta madrugada el dólar viene cediendo terreno frente a la cesta de principales divisas; que tanto el precio del crudo como el del oro vienen al alza; al igual que lo hace el precio de las principales criptomonedas.