Europa, liderada por Starmer, Macron y Meloni, trabaja (“coalición de voluntad”) para recomponer las relaciones entre Trump y Zelensky

Cumbre europea sobre la paz en Ucrania

Renta 4 | Apertura ligeramente al alza en las plazas europeas(futuros Eurostoxx +0,4%) tras la reunión de
emergencia ayer domingo de los líderes europeos que seguía al cierre abrupto de la reunión entre Ucrania y
EE.UU. para cerrar el acuerdo sobre los minerales raros el viernes en la Casa Blanca. Europa, liderada por
Starmer, Macron y Meloni, está trabajando (“coalición de voluntad”) para recomponer las relaciones entre
Trump y Zelensky, mejorar su capacidad de defensa y participar en las garantías de seguridad que pide
Ucrania para que el acuerdo de paz sea duradero. Para ello será también necesaria la colaboración de EE.UU.
Se celebrará un Consejo Europeo (jueves) que valorará un paquete de ayuda militar a Ucrania de 20.000
mln eur y podría nombrarse a un enviado especial para representar a la UE en las negociaciones de paz.

En otro orden de cosas, Trump ha anunciado planes para una reserva cripto en EE.UU. como parte de una
orden ejecutiva sobre activos digitales más amplia.

Esta semana, aparte del tema de Ucrania, varios serán los focos de atención de los inversores:

  1. Canadá (aranceles del 25% general, 10% para energía canadiense) a cambio de un mayor control en
    las fronteras, y veremos si se extiende y qué pide Trump a cambio
    . También se aplicará un arancel
    adicional del 10% a China, donde se han intensificado las tensiones tras la intención de Trump de
    imponer mayores restricciones sobre semiconductores para limitar los avances tecnológicos del gigante
    asiático, a lo que se suma la presión a otros países para que también impongan aranceles a los
    productos chinos. Asimismo, estaremos pendientes de cualquier referencia a Europa (donde no
    queda claro si los aranceles del 25% pueden afectar a más productos de los ya anunciado
    s -acero y
    aluminio a partir del 12-marzo- y de si son adicionales a los aranceles recíprocos que se están analizando
    -informe 1-abril y aplicación 2-abril-).
  2. China: celebrará el 14º Congreso del Partido Comunista chino (“Two Sessions”) a partir del miércoles2.
    5-marzo, donde se establecerán los objetivos oficiales de crecimiento del PIB para 2025
    (en torno a
    +5%), para cuya consecución se podrían anunciar nuevos estímulos monetarios y fiscales (posible
    mayor déficit fiscal previsto y mayor emisión de bonos de los gobiernos locales), que deberían ir
    dirigidos especialmente a recuperar la confianza consumidora y con ello el consumo privado, en un
    contexto internacional que complica su tradicional modelo de crecimiento “hacia afuera” y ante un sector
    inmobiliario que intenta estabilizarse pero aún no muestra señales de recuperación. Elriesgo, como en
    las últimas ocasiones, sería de decepción en lo que respecta a la concreción de estímulos
    adicionales.
  3. BCE (jueves): esperamos -25 pb hasta 2,5% (tipo depósito),continuando con las bajadas de 2024.
    (-100 pb) y la realizada en enero de este año (-25 pb), a las que podría seguir una bajada adicional (R4e
    nivel de llegada 2,25%) e incluso una cuarta este año según el consenso (2% nivel de llegada),en un
    contexto de débil crecimiento económico a nivel de la Eurozona
    (lastre de Alemania y Francia) y con
    riesgos adicionales a la baja derivados de los posibles aranceles de la administración Trump y la
    debilidad de China. Aún con todo, será interesante la comparecencia de la presidenta Lagarde en
    tanto en cuanto crecen las discrepancias en el seno del BCE sobre el nivel de llegada de las
    bajadas de tipos de intervención, con los más “dovish” priorizando el crecimiento (Stournaras) y los
    más “hawkish” (Schnabel, Holzmann) prudentes ante una inflación que no termina de alcanzar el objetivo
    del 2% y con posibles presiones al alza derivadas de la tendencia hacia la desglobalización
    . Veremos si
    el discurso de Lagarde sugiere una pausa en las bajadas para la reunión de abril, a la espera de más
    datos.
  4. Gasto en defensa, con la cumbre extraordinaria de la UE (6 de marzo) sobre Ucrania y la defensa.
    europea.
    En este sentido, en los últimos días hemos tenido noticias sobre la intención de incrementar el
    gasto en defensa, tanto a nivel individual de Alemania (discute un fondo especial de defensa de
    200.000 mln eur a aprobar ante de que el actual parlamento se disuelva antes del 24-marzo)
    como a nivel
    conjunto de la UE, que estima unas necesidades de 500.000 mln eur en 10 próximos años, está por
    ver su financiación (¿flexibilización de reglas fiscales?, ¿incentivar préstamos al sector defensa?).
  5. Posible suavización de la regulación del CO2 para el sector automovilístico europeo: la UE se5.
    pronunciará el miércoles 5-marzo al respecto.
  6. En el plano macroeconómico, la atención estará principalmente en EE.UU. donde conoceremos
    relevantes datos de febrero: ISM manufacturero (lunes, 50,5e vs 50,9 previo)y de servicios
    (miércoles, 53e vs 52,8 previo), así como datos del mercado laboral con el ADP de empleo privado
    (miércoles, 148.000e vs 183.000 previo) y nóminas no agrícolas (viernes, 158.000e vs 143.000 anterior)
    ,
    tasa de paro (4,2%e estable) y salarios (+4,2%e vs +4,1% anterior). Otra referencia será el Libro Beige
    de la Fed (miércoles) que servirá para preparar la próxima reunión del 19 de marzo, donde no
    esperamos cambios (se mantendrá la pausa en las bajadas de tipos). En la Eurozona lo más destacable
    será el IPC preliminar de febrero (lunes), con esperada moderación en tasa general (+2,3%e vs +2,5%
    anterior) y subyacente (+2,5%e vs +2,7% previo
    ). En China, ya hemos conocido los PMIs oficiales, con
    el manufacturero volviendo a zona de ligera expansión(50,2 vs 49,1 previo), y estabilidad en
    servicios (50,4 vs 50,2 anterior). El manufacturero Caixin también mejora (50,8 vs 50,1 previo), a la
    espera el miércoles de servicios (50,7e) y compuesto. Después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos y, aunquesiguen existiendo
    apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez, la continuidad en las bajadas de tipos, un crecimiento de
    beneficios menos concentrado y avances en la necesaria y sana rotación sectorial, así como la posibilidad de más estímulo fiscal en Alemania, creemos que en el corto plazo se mantendrá la mayor volatilidad ya vista en las últimas sesiones ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable en la medida en que los “órdagos” de Trump (y con ellos las caídas bursátiles) están limitadas por sus líneas rojas: inflación, T-bond y S&P 500.