Fed: ¿Diciembre sí o no?

fed_7nov_2024

Intermoney | La Reserva Federal cumplía con lo esperado al recortar el rango de los fed funds en 25 p.b. situándolos en el 4,5%-4,75%. La decisión era acompañada de un comunicado que ofrecía pocas indicaciones sobre cuándo el FOMC volverá a recortar los tipos de interés y hacía varias referencias a la necesidad de seguir de cerca los datos y los acontecimientos que se vayan produciendo. Otra cosa son los detalles que se podían desprender del comunicado. Yendo paso por paso, el informe repetía que los riesgos están aproximadamente equilibrados, lo que sugiere en un primer momento que no hay una necesidad imperante de una próxima acción. Apuntes como este daban ciertas pistas con respecto a que la Fed tiene relativamente controlada la situación y que en diciembre podría parar para evaluar.

Un ejemplo de ello era que el FOMC eliminaba en la declaración la línea que decía que habían “ganado mayor confianza” en que la inflación se está acercando a su objetivo, lo que puede dar la impresión de que la Fed especulaba que esto podría ser un indicio sobre que las autoridades están abiertas a una pausa. Dentro del comunicado interesaban los apuntes respecto al mercado laboral señalándose que las condiciones se han aliviado desde “principios de año”, aunque se eliminaba el comentario de que los salarios se han “desacelerado”.

Con los aspectos tratados del comunicado, el recorte de tipos de noviembre se calificaba como una nueva recalibración buscando una postura más acorde con una inflación que baja de manera clara y un mercado laboral menos sobrecalentado. La dificultad del momento actual es calibrar los distintos riesgos para la actividad y los precios ya que hay una consciencia respecto a que recortar tipos demasiado pronto podría obstaculizar el progreso en la reducción de la inflación, pero recortarlas demasiado lento podría debilitar indebidamente la actividad económica y el empleo.

Lo expuesto puede suscitar dudas. Por eso era necesario saber qué opinaba Jerome Powell, el presidente de la Fed, al respecto y el mensaje relativo a que se están recortando tipos en un contexto en que los datos económicos son sólidos se debe a que la política monetaria sigue siendo restrictiva, a pesar del recorte de ayer, y que se continúa hacia el camino de llevar las tasas a una postura neutra. En la actualidad no hay nada que sugiera que el banco tiene que actuar con celeridad para llevar los tipos a su tasa neutral, aunque el IPC subyacente esté en niveles más altos.

En el anterior encuentro, se trató bastante el estado del mercado laboral y en esta ocasión Powell señalaba que no estaba siendo una fuente de presión inflacionista significativa. No obstante, recelaba de los salarios ya que según el presidente siguen siendo un poco más altos de lo que sería consistente con una inflación del 2%, suponiendo que el crecimiento de la productividad se desacelere con respecto a su ritmo reciente, dice. Si hacemos compendio de lo analizado, entendemos las palabras de Jerome Powell explicando que habrá que ver cómo evolucionan las cosas en diciembre “vamos a tener que esperar y ver a dónde nos llevan los datos”, lo que supone dejar la puerta abierta a una pausa en diciembre. Por último, en el aspecto político, Jerome Powell era parco y opaco apostando por no “mojarse”, si bien explicaba que las elecciones no tendrán ningún efecto en las decisiones de la Fed y que, de momento no se sabe el momento ni el contenido de los cambios de política económica en el futuro. Con todo, todo lo que lleve una expansión de la deuda y del déficit ocasionará más problemas a la Fed que otra cosa.