Creciente sentimiento de que el posicionamiento alcista está sobrecomprado

Ana Racionero (Intermoney) | El aumento de la rentabilidades de los bonos de ayer llegaba a elevar hasta un 90% las apuestas de un tipo terminal al 4% para la zona euro en diciembre, especialmente después de que Isabel Schnabel advirtiera del mayor peligro de errar por defecto que por exceso, aunque, posteriormente, Stournaras, del ala de las “palomas” del BCE, decía que sería posible que las subidas de tipos finalicen en 2023. De Guindos comentaba que no cabe duda de que la inflación se suavizará, pero que la desaceleración de la subyacente puede ser limitada. Rehn declaraba hoy por la mañana que ésta estaría cediendo sólo gradualmente, y subrayaba la importancia de un descenso sostenido de la misma. Muller avisaba de que la evolución de los salarios podría demorar su desaceleración. Vujcic alertaba de que a veces los aterrizajes suaves no serían posibles.

Hoy volvíamos a celebrar otra jornada de transición sin apenas datos macro, a la espera la lectura del IPC del Reino Unido mañana, que precederá a la decisión de tipos del BOE el jueves.

A propósito del IPC británico, según sendas encuestas de LLoyds y Kantar, que se daban a conocer hoy, los costes de producción de los fabricantes de alimentos y bebidas cayeron el mes pasado por primera vez desde 2016, en lo que podría ser una primera muestra de que las tensiones inflacionistas del sector comienzan a aliviarse. La publicación de estas encuestas tenía como consecuencia una caída de los rendimientos de los Gilts, que en el caso del 10 años llegaba a los 13 pb, y las apuestas de un tipo terminal para la esterlina al 6% pasaban del 90% de ayer a un 50%.

Tras el aumento de los rendimientos de la jornada previa, los bonos se mantenían en un rango estrecho y las bolsas continuaban de capa caída tras la decepción por la ausencia de medidas de estímulo chinas y el creciente sentimiento de que el posicionamiento alcista esté sobrecomprado, tras el enorme avance de la semana pasada, y con el USD al alza en cuanto valor refugio.

Alemania publicaba sus IPP de mayo, que descendían desde el mes anterior un 1.4%, el doble de lo previsto. En términos interanuales, crecían un 1% frente al 1.7% de las encuestas, tras un incremento del 4.1% en abril. El Banco de España elevaba sus previsiones de crecimiento para el país para 2023 del 1.6% anterior al 2.3%, y vaticinaba un repunte de la inflación en 2024 tras una fuerte caída este año.

En E.E. U.U. hay expectación esta semana por la comparecencia de Jerome Powell el próximo miércoles ante el Congreso, en la que deberá hacer frente a las preguntas de los legisladores y justificar su política de tipos y su reciente pausa en las subidas. El presidente de la Reserva Federal no comparece en la Cámara de Representantes desde principios del pasado marzo, antes de las turbulencias bancarias, que provocaron fuertes críticas a la FED y a sus medidas de endurecimiento del crédito. Entretanto, continúa el desajuste entre las previsiones de la FED, reflejadas en los gráficos de puntos de la última reunión, de un tipo al 5.6%, y las de los mercados monetarios, con un tipo terminal al 5.30%.

En cuanto a las “commodities”, el precio del gas natural europeo volvía a subir en medio de una gran volatilidad. El WTI cedía al entorno de los 70 USD por barril.