El FMI eleva sus previsiones de crecimiento de la economía mundial con respecto a las anteriores: hasta el 3% para 2025 y 3,1% para 2026

Globalizacion

Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | En una sesión de menor volumen de contratación, los índices de renta variable europeos cerraron la sesión de ayer al alza de forma generalizada, impulsados por el último informe de perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por unos buenos resultados empresariales. Así, tanto el Stoxx 600 (+0,23%) como el DAX alemán (+1,0%), el CAC francés (+0,7%), el FTSE 100 (+0,6%) y el índice selectivo Ibex-35 (+0,90%) consiguieron recuperar lo cedido en la sesión anterior. La mejora del Stoxx 600 se fundamentó en los buenos resultados trimestrales presentados por la multinacional tecnológica holandesa Phillips (PHIA-NL), que fueron bien acogidos por los inversores (+9,28%).

En lo que respecta al informe de julio del FMI, el organismo supranacional elevó sus previsiones de crecimiento de la economía mundial con respecto a las anteriores del mes de abril, aumentando hasta el 3,0% (vs 2,8%; informe de abril) el crecimiento esperado para el 2025, y hasta el 3,1% (vs 3,0%; informe de abril) el crecimiento esperado para 2026. La mejora se fundamentó en el adelanto de las importaciones antes de la subida de los aranceles, así como a tasas arancelarias efectivas más bajas que las esperadas en abril, mejores condiciones financieras y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes.

Además, el economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas señaló que prevén que el nivel general de inflación a escala mundial descienda al 4,2% en 2025 y 3,6% en 2026, lo que supone una trayectoria similar a la proyectada en abril. El panorama general oculta notables diferencias entre países, y los pronósticos apuntan a que la inflación permanecerá por encima del nivel fijado como meta en Estados Unidos y que será más moderada en otras economías importantes.

La sesión en Wall Street fue algo diferente, ya que los principales índices del país cerraron ayer a la baja (DowJones: -0,46%; S&P 500: -0,30%; Nasdaq Composite: -0,38%), muy cerca de sus mínimos del día. Los inversores quedaron algo decepcionados con las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que finalizaron ayer martes sin acuerdo, como se esperaba, pero que tampoco anunciaron la extensión de la tregua comercial por 90 días adicionales dejando, de momento, la fecha límite del 12 de agosto activa. Así, los inversores se decantaron por mantenerse al margen del mercado, a la espera de las citas más importantes de la semana, como el resultado de la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) de la Fed.

Esa es la principal cita de hoy miércoles, la finalización de la reunión de dos días de julio del banco central estadounidense, tras la que, ya con los mercados europeos cerrados se anunciará la decisión del FOMC, que el mercado espera no haya modificado su política comercial. Así, se espera que la Fed mantenga sin cambios su tipo de interés de referencia en el rango del 4,25% – 4,50%, en su estrategia de “esperar y ver”, a pesar de la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la institución para que baje los tipos. Sin embargo, será interesante escuchar la rueda de prensa posterior del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para conocer su opinión sobre los últimos acuerdos comerciales alcanzados por Estados Unidos con sus socios, y qué impacto pueden tener sobre la economía y la inflación.

Sin embargo, los inversores contarán con múltiples referencias durante la sesión, tanto de tipo macroeconómico como empresarial. En lo que respecta a datos macro se publicarán tanto las lecturas preliminares del PIB del 2T2025 de la Eurozona y de sus principales economías: Alemania, Francia e Italia, como el IPC de España correspondiente al mes de julio. Asimismo, además de la reunión de la Fed, en Estados Unidos se publicará el dato de empleo privado de julio elaborado por la procesadora de nóminas ADP, y que suele ser un anticipo de los datos de empleo no agrícola de Estados Unidos que se publicarán el viernes. Este dato nos puede aportar una mayor claridad sobre el estado del mercado laboral estadounidense. Adicionalmente, también se publicará la lectura preliminar del PIB de Estados Unidos correspondiente al 2T2025.

En lo que respecta a la microeconomía, habrá múltiples compañías que publicarán sus resultados trimestrales durante el día, destacando en el ámbito doméstico los de las entidades bancarias Banco Santander (SAN) y Caixabank (CABK) y en Estados Unidos los de otro componente de los “7 magníficos”, Microsoft (MSFT-US), que serán escrutados por los inversores para ver el rendimiento de sus inversiones en Estados Unidos.

Así pues, una sesión muy intensa, con múltiples referencias, en la que muchos inversores podrían mantenerse al margen del mercado, a la espera de la decisión de la Fed, lo que podría reducir los volúmenes de actividad bursátil, algo también habitual en las jornadas estivales en las que nos hallamos inmersos.

Para empezar, esperamos que hoy los índices de renta variable europeos tengan una apertura plana o ligeramente al alza, en línea con el cierre mixto esta madrugada de los índices asiáticos. Por lo demás, indicar que los futuros estadounidenses vienen ligeramente al alza, que el dólar ha perdido algo de terreno con respecto al resto de divisas, que el precio del petróleo y el del oro se mantienen estables, y los precios de las criptomonedas no muestran grandes variaciones.