Es previsible que hoy el BCE mantenga inalterados los tipos por segunda reunión consecutiva, y que comente la crisis política que atraviesa Francia

BCE_julio_2025

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión que estuvo marcada por el incremento de las tensiones geopolíticas en Europa, tras el derribo por parte de las fuerzas aéreas de la OTAN de varios drones rusos en el espacio aéreo de Polonia, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer de forma mixta, lejos de sus niveles más elevados del día. De esta tendencia generalizada se desmarcó ayer el Ibex-35, que terminó muy cerca de sus niveles más altos de la jornada, impulsado, principalmente, por el fuerte repunte de las acciones de Inditex (ITX), el valor de mayor capitalización bursátil de la bolsa española. En ese sentido, y como dijimos ayer, cabe señalar que las cifras correspondientes al 1S2025 dadas a conocer por la compañía fueron flojas, situándose incluso por debajo de lo esperado por los analistas. Es más, tras la publicación de las mismas la mayoría de los analistas que siguen el valor han revisado a la baja sus expectativas de resultados para el ejercicio y sus precios objetivos. No obstante, la primera reacción de las acciones de la compañía en bolsa fue muy positiva, quizás porque Inditex (ITX) ha sido capaz, a pesar de la ralentización del crecimiento de sus ventas, de mantener sus márgenes de explotación o, quizás, porque, según señaló la compañía, las ventas en agosto habían tenido una evolución muy positiva (+9,0% en tasa interanual). No obstante, habrá que estar atentos al comportamiento de sus acciones en los próximos días para poder valorar la reacción definitiva de los inversores a los resultados y expectativas dadas a conocer por la compañía. 

Por lo demás, comentar que ayer en las bolsas europeas destacaron por su mejor comportamiento relativo los sectores de la distribución minorista, gracias en gran medida al fuerte repunte de las acciones de Inditex (ITX), los bancos, los valores del sector de la defensa y los del sector de la energía, estos dos últimos “favorecidos” por el comentado incremento de la tensión geopolítica en Europa tras el incidente de Polonia. En sentido contrario, ayer fueron los sectores de la tecnología y del ocio y turismo los que peor se comportaron, con el último de ellos muy penalizado por el choque entre la OTAN y Rusia. 

En Wall Street la sesión de ayer la monopolizó Oracle (ORCL-US), cuyas acciones cerraron el día con un alza del 36%, algo que supone un nuevo “récord histórico” en la bolsa estadounidense para una compañía de una capitalización superior a los $ 500.000 millones. Detrás de este fuerte repunte de las acciones de la compañía estuvo el anuncio que hizo la misma durante la publicación la noche precedente de sus cifras trimestrales de la evolución de su cartera de pedidos, cartera que se vio fuertemente incrementada por todo lo relacionado a la infraestructura de nube para la Inteligencia Artificial (IA). Este hecho, que confirma la fortaleza de la demanda de todo lo relacionado con este tema, impulsó al alza a las compañías del sector, permitiendo de esta forma al S&P 500 y al Nasdaq Composite cerrar ayer marcando nuevos máximos históricos. El Dow Jones, por su parte, en el que Oracle (ORCL-US) no está presente, cerró a la baja, lastrado principalmente por la fuerte caída de las acciones de Apple (AAPL-US), compañía que no terminó de convencer a los inversores tras presentar sus nuevos productos. 

Por lo demás, y en el ámbito macroeconómico, cabe destacar que ayer se publicó en EEUU el índice de precios a la producción (IPP) del mes de agosto, variable que sorprendió muy positivamente al ralentizar sensiblemente su crecimiento interanual, lo que indica una menor presión de precios a nivel de fábrica, algo positivo de cara al comportamiento futuro del IPC del país. El dato fue bien acogido por los mercados de bonos, activos cuyos precios subieron ayer sensiblemente mientras que sus rendimientos bajaban. 

Hoy la atención de los inversores en Europa la monopolizará la reunión de política monetaria que celebrará el Consejo de Gobierno del BCE. En principio esperamos que el organismo mantenga sin cambios por segunda reunión de forma consecutiva sus tasas de interés de referencia. No obstante, habrá que estar muy atentos a lo que diga su presidenta, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión sobre cómo ve evolucionando a la economía y la inflación de la Eurozona. Además, será importante conocer la opinión de Lagarde y del Consejo sobre la situación de crisis política por la que atraviesa Francia, sobre todo por si ven algún tipo de riesgo sistémico para la región. 

Pero, además, esta tarde en EEUU se dará a conocer la lectura del IPC de agosto. En principio, se espera que la inflación general haya repuntado en el mes sensiblemente (hasta el 2,9% vs 2,7% en julio) y que su subyacente se haya mantenido estable (3,1%). En ambos casos, las lecturas siguen muy por encima del objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (Fed). Es por ello que, a pesar del debilitamiento del mercado laboral estadounidense, vemos complicado que la Fed tenga margen para reducir sus tasas de interés de referencia tres veces en lo que queda de año, tal y como descuenta el mercado. Unas lecturas “mejores” de lo esperado, creemos que podrían servir para apuntalar esta “apuesta”, mientras que unas por encima, que serían negativamente recibidas por los mercados de bonos y acciones, alejarían la posibilidad de que se cumpla. 

Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran planos, sin grandes cambios, con los inversores a la espera de las dos importantes citas del día: la reunión del Consejo de Gobierno del BCE y la publicación del IPC de agosto en EEUU, citas que determinarán la tendencia que adopten estos mercados al cierre de la jornada. Por lo demás, comentar que las principales bolsas asiáticas han cerrado el día en su mayoría al alza, lideradas por los valores del sector tecnológico; que el dólar viene recuperando algo de terreno frente al resto de principales divisas; que el precio del crudo y el del oro ceden ligeramente; y que los precios de las principales criptodivisas muestran un comportamiento mixto, sin tendencia definida.