La Fed cumple el guion y reduce sus tipos en 25 pbs, hasta el intervalo del 4%-4,25%, primera bajada del año

fed_sept_2025

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | A la espera de la decisión que en materia de tipos iba a adoptar la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos por la tarde, los principales índices bursátiles europeos, tras moverse todo el día en un estrecho intervalo de precios, entre positivos y negativos, cerraron ayer en su mayoría ligeramente a la baja, muy cerca de sus niveles más bajos de la sesión, lastrados en las últimas horas de la jornada por la dubitativa apertura de Wall Street. Había cierto miedo a que la Fed pudiera “defraudar”, como se pudo comprobar por el negativo comportamiento de estas bolsas el martes, por lo que los inversores optaron ayer por la prudencia, manteniéndose muchos de ellos al margen del mercado, a la espera de acontecimientos. A nivel sectorial, algunos de los valores/sectores que mejor lo venían haciendo en los últimos días, entre ellos los de materias primas minerales, los de la energía y los bancos, fueron ayer los que peor se comportaron, mientras que los de la tecnología y los del sector de la distribución minorista y la sanidad cerraron liderando las alzas en estos mercados. Los precios de los bonos, por su parte, repuntaron ligeramente, lo que conllevó una pequeña caída de sus rendimientos.

En Wall Street la sesión de ayer la monopolizó por completo la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco central estadounidense. Sin embargo, y tras cierta volatilidad tras el anuncio de la Fed, los principales índices bursátiles de este mercado cerraron el día prácticamente como estaban antes de conocerse la decisión que en materia de tipos adoptó la institución, con el Dow Jones en positivo y el S&P 500 y el Nasdaq Composite ligeramente a la baja.

Centrándonos en lo que ”hizo y dijo” la Fed y su presidente, Powell, en la rueda de prensa posterior a la finalización del FOMC, destacar que, en gran medida, el banco central estadounidense cumplió con el guion esperado. Así, y tal y como descontaban los inversores, la Fed redujo sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el intervalo del 4% – 4,25%, en lo que representa su primera rebaja de tipos en lo que va de 2025. Además, y esto sí que no nos lo esperábamos, en el diagrama de puntos la mayoría de los miembros del FOMC dibujaron dos nuevas bajadas de similar importe en 2025, una en la reunión de octubre y otra en la de diciembre -en junio sólo esperaban dos rebajas en 2025-. No obstante, y de cara a 2026, mantuvieron una única rebaja de tipos. En conjunto, y si se cumplen las expectativas de los miembros del FOMC, a finales de 2026 la Fed habrá reducido sus tasas en 1 punto porcentual (p.p.), algo menos de lo que venían descontando los inversores más agresivos -entre 1,25 p.p. y 1,50 p.p.-.

En lo que hace referencia a su nuevo cuadro macroeconómico, la Fed hizo unos pocos cambios puntuales, poco significativos, revisando ligeramente al alza sus expectativas de inflación y crecimiento para 2025 y 2026 y a la baja la de la tasa de desempleo.

De cara al comportamiento futuro de los mercados de valores, decir que consideramos que lo anunciado por la Fed es positivo a medio/largo plazo, ya que el banco central estadounidense flexibilizará su política monetaria, aún restrictiva, en un entorno económico favorable, en el que, a pesar de la debilidad en la creación de empleo mostrada por la economía estadounidense en los últimos meses, no se espera que aumente mucho el desempleo. Además, el crecimiento económico seguirá siendo moderado, mientras que la inflación continuará por encima del objetivo del 2% establecido por la Fed, pero a niveles manejables. Es decir, la Fed seguirá bajando sus tasas pero sin prisas, ya que el escenario no las requiere.

Así, y si ayer los inversores parecieron algo indecisos y dubitativos a la hora de interpretar los movimientos futuros en materia de tipos de interés de la Fed, de ahí el comportamiento errático de las bolsas y de los bonos tras la finalización del FOMC, esta madrugada los futuros de los índices estadounidenses vienen claramente al alza, lo que indica que los inversores dan por bueno lo “hecho y dicho” ayer por el banco central estadounidense.

Hoy será otro gran banco central, el del Reino Unido, el que reúna a su comité de política monetaria. En principio, no esperamos que, tras la reducción que de sus tasas de interés de referencia llevó a cabo en agosto, el Banco de Inglaterra (BoE) vaya a mover ficha nuevamente, por lo que dejará sus tipos oficiales en el 4%. El elevado nivel actual de la inflación en el Reino Unido, como se pudo comprobar ayer con la publicación de las lecturas del IPC de agosto da poco margen de maniobra al organismo para seguir reduciendo tipos. Sí es posible, no obstante, que el BoE anuncie que rebaja el ritmo actual de venta de los bonos que mantiene en su balance. Por todo ello, esperamos que la reunión sea bastante neutra de cara al comportamiento de los mercados de acciones y bonos europeos.

Para empezar, esperamos que hoy las bolsas europeas, una vez superado el “trámite” de la Fed, abran al alza, siguiendo de esta forma el comportamiento mostrado por la mayoría de las bolsas asiáticas esta madrugada y por los futuros de los principales índices de Wall Street que, como hemos señalado antes, vienen todos ellos al alza, liderados por el Nasdaq Composite. Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar recupera algo de lo cedido en los últimos días frente al resto de principales divisas; que tanto el precio del crudo como el del oro vienen ligeramente a la baja; y que las principales criptomonedas muestran alzas generalizadas.