Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión en la que el factor “tarifas” volvió a ser determinante en el comportamiento de las bolsas europeas y estadounidenses, los principales índices bursátiles de estos mercados cerraron ayer en su mayoría al alza, algo por debajo de sus niveles más elevados del día, con los sectores de corte más cíclico, especialmente los bancos y las compañías de distribución minorista, y los valores de crecimiento liderando las ganancias, mientras que los de corte más defensivo, como las utilidades, la inmobiliarias patrimonialistas o los del sector de la sanidad, fueron los que peor se comportaron, cerrando muchos de ellos con significativas caídas. Ello también tuvo mucho que ver con el negativo comportamiento que mostraron ayer los precios de los bonos, lo que conllevó el repunte de sus rentabilidades, lo que siempre penaliza el comportamiento bursátil de este tipo de valores, que “luchan” con los bonos por el favor de los inversores, ya que su mayor atractivo suele ser que ofrecen elevadas rentabilidades por dividendo. El dólar, por su parte, recuperó terreno frente al resto de principales divisas.
El comportamiento de los distintos activos ayer es típico de cuando los inversores optan por incrementar sus posiciones de riesgo, actitud que favoreció el anuncio del “primer” acuerdo comercial de Estados Unidos con uno de sus socios, concretamente con el Reino Unido, así como las declaraciones del presidente Trump que abren la puerta a una rebaja sustancial de las tarifas impuestas a China -The New York Times informa de que se podrían situar cerca del 50% la semana que viene frente al 145% actual-, lo que daría paso al inicio de unas negociaciones más consistentes entre ambas potencias. Si bien no creemos que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido pueda ser considerado como ”tipo”, y a pesar de que el mismo no proporciona mucho alivio arancelario, los inversores consideraron ayer que éste puede ser el primero de una serie de acuerdos que reducirán los niveles arancelarios generales y, por lo tanto, limitarán el impacto que en el crecimiento global y en la inflación amenaza con tener la agresiva y errática política comercial de la nueva Administración estadounidense.
De este modo, el factor “tarifas” dejó ayer en un segundo plano la decisión del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) de rebajar sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Si bien la medida ya estaba más que descontada por los inversores, el hecho de que no se tomó de forma unánime hizo que muchos de ellos revisaran a la baja sus expectativas de nuevos recortes de tipos, lo que se dejó notar en el repunte de los rendimientos de los bonos británicos, en la fortaleza de la libra esterlina y en el negativo comportamiento de la bolsa británica, con el FTSE 100 cerrando el día con pérdidas, desmarcándose de este modo de la mayoría del resto de índices de la región.
Hoy la posibilidad de que este fin de semana, posibilidad también apuntada ayer por el presidente Trump, de que la reunión entre las delegaciones estadounidense y china en Suiza permita acercar posturas en el ámbito comercial entre ambos países creemos que seguirá impulsando a los inversores a aumentar sus posiciones de más riesgo, lo que debería traducirse en una apertura al alza de las bolsas europeas, en una sesión que presenta una agenda macroeconómica muy limitada y en la que presentarán sus cifras trimestrales, entre otras compañías, IAG (IAG-ES), Commerzbank (CBK-DE) y EDP (EDP-PT).
Por lo demás, señalar que esta madrugada se ha publicado la balanza comercial de China del mes de abril. A pesar de que el superávit comercial chino ha sorprendido al alza, es importante destacar cómo las exportaciones a Estados Unidos y el superávit comercial con este país han descendido sensiblemente, consecuencia del impacto de las tarifas impuestas al país asiático por el Gobierno estadounidense.
Finalmente, destacar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con el Nikkei japonés liderando las alzas -este mercado ya ha recuperado todo lo cedido en las primeras semanas de abril, tras la implantación de los nuevos aranceles por el Gobierno de Estados Unidos-; que el dólar mantiene un comportamiento mixto con relación a las principales divisas mundiales; que el precio del petróleo sigue recuperando terreno, animado por los potenciales acuerdos comerciales que se están negociando actualmente; que el precio del oro está estable; y que los precios de las principales criptomonedas, tras las fuertes alzas que registraron ayer, ceden ligeramente.