Los inversores asumen tras Jackson Hole , que los tipos se mantendrán elevados y restrictivos durante más tiempo del anticipado hasta hace unos meses

mercados_agobio

J.J. Fdez- Figares (Link Securities) | En una de las sesiones de menor actividad en lo que va de ejercicio, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron ayer con significativos avances, muy cerca de sus niveles más altos del día, continuando así con el buen tono mostrado la pasada semana por estos mercados. A la espera de que a partir de mañana comiencen a publicarse importantes indicadores macroeconómicos, concretamente las lecturas preliminares del IPC de agosto en Alemania y España, y con el mercado de valores londinense cerrado por la celebración de una festividad local en el Reino Unido, muchos inversores optaron ayer por mantenerse al margen de los mercados, lo que se dejó notar en los “pobres” volúmenes de contratación que se observaron en todos ellos. En este sentido, cabe señalar que la última semana de agosto, que antecede al puente del Día de los Trabajadores, suele ser en Wall Street una de las de menor actividad del año, ya que muchos agentes de este mercado aprovechan para irse de vacaciones.

Por tanto, ayer asistimos a una jornada que podemos calificar como de transición, en la que los pocos inversores que estuvieron operativos apostaron nuevamente por el riesgo, lo que se dejó notar en el comportamiento sectorial en las bolsas europeas y estadounidenses, en las que los valores de corte más defensivo, como las utilidades o los de sanidad y alimentación se quedaron rezagados, en una jornada en la que prácticamente todos los sectores terminaron con avances. Todo parece indicar que, tras las intervenciones de los líderes de los principales bancos centrales a finales de la pasada semana en el simposio de Jackson Hole (Wyoming), que organizó la Reserva Federal de Kansas, los inversores “han asumido” que, si bien es factible que los tipos de interés oficiales no suban mucho más desde los actuales niveles -nosotros creemos que tanto la Reserva Federal (Fed) como el BCE aumentarán los suyos una vez más antes de que finalice el año-, las tasas se mantendrán a niveles elevados y restrictivos durante más tiempo del anticipado por los mercados hasta hace unos meses, al menos hasta que la inflación dé claros síntomas de que se dirige al objetivo del 2%. En este sentido, cabe también destacar que tanto el presidente de la Fed, Jerome Powell, como la presidenta del BCE, Christine Lagarde, dejaron claro en Jackson Hole que este objetivo es inamovible, rechazando de este modo “los cantos de sirena” que les “animaban” a subirlo.

Hoy, y en una sesión que también esperamos sea de transición, las bolsas europeas abrirán ligeramente al alza, en línea con el buen comportamiento que han mostrado esta madrugada los mercados de valores asiáticos, cuyos principales índices han cerrado con avances, liderados por los de las bolsas chinas. Por lo demás, comentar que en la agenda macroeconómica del día de hoy destaca la publicación por la mañana en Alemania y en Francia de los índices de confianza de los consumidores de los meses de septiembre y agosto, respectivamente, mientras que por la tarde y en EEUU se dará a conocer este mismo indicador, en este caso elaborado por la consultora The Conference Board, y correspondiente al mes de agosto. Estos índices, que suelen ser unos buenos indicadores adelantados del consumo privado, son muy seguidos por los economistas para poder determinar cómo puede comportarse en el corto plazo el gasto de los consumidores, variable con un peso relativo muy elevado en las economías desarrolladas, por lo que su evolución condiciona, para bien o para mal, el crecimiento de las mismas. A pesar de que no creemos que su publicación hoy vaya a tener un impacto relevante en la marcha de las bolsas occidentales, sí habrá que estar atentos a la tendencia que muestren todos ellos, ya que ofrecerá pistas sobre el estado actual de estas economías y sobre su posible comportamiento a corto y medio plazo.