Los inversores estarán atentos a las nuevas sanciones de las autoridades europeas a Rusia, aunque no aportarán grandes cambios al actual escenario bélico

Rusia_rublo_1

J.J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión en la que experimentaron continuos cambios de sentido, los principales índices bursátiles europeos cerraron en su mayoría con ligeras pérdidas, con el sector de las telecomunicaciones, en el que prosiguen los rumores sobre potenciales operaciones de concentración, como el más destacado. Durante la jornada, los inversores estuvieron atentos a las noticias que generaron las reuniones de la OTAN y de los líderes de la Unión Europea (UE), reuniones que “parirán hoy un ratón” en forma de nuevas sanciones a Rusia y manifestaciones por parte de EEUU en apoyo a Europa en el proceso que ha iniciado la región para intentar independizarse energéticamente del país euroasiático. No esperamos, por tanto, que el resultado de dichas reuniones vaya a modificar sustancialmente el actual escenario geopolítico y, por ello, tampoco esperamos una reacción “eufórica” por parte de los inversores. 

Por su parte, en Wall Street, en una sesión que fue claramente de menos a más, los principales índices bursátiles cerraron con importantes avances, enjuagando de esta forma las caídas del día precedente. En este mercado fueron los valores tecnológicos y los relacionados con las materias primas minerales los que lideraron las alzas, alzas que se aceleraron, como viene siendo habitual en los últimos tiempos, durante las horas finales de la sesión. Dos fueron los factores que, en nuestra opinión, animaron a los inversores a incrementar sus posiciones de riesgo: i) el retroceso que experimentó al final de la jornada el precio del crudo, sin causas aparentes que lo justificaran salvo la posible toma de beneficios por parte de los inversores más cortoplacistas; y ii) unas declaraciones de un asesor cercano al presidente de Ucrania, Zelensky, en las que se mostraba “cautelosamente optimista” sobre el devenir de las negociaciones de paz al apreciar un cambio de actitud en la delegación rusa que, según él, “ha pasado del ultimátum al diálogo constructivo”.  

Por otro lado, señalar, que ayer la publicación en las principales economías europeas, la Eurozona en su conjunto y EEUU de las lecturas preliminares de marzo de los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los conocidos PMIs, sorprendió positivamente, al superar en casi todas sus lecturas lo esperado por los analistas y seguir mostrando un ritmo de expansión elevado. No obstante, si se analiza más en profundidad los resultados de las encuestas que sirven para elaborar los índices, hay indicios preocupantes. Así, en marzo todavía la inercia positiva generada en la actividad económica por el levantamiento de las restricciones impuestas por muchas autoridades para intentar combatir la expansión de los casos de Covid-19 fue capaz de contrarrestar la fuerte alza de los precios energéticos y de otros muchos productos y servicios y el importante retroceso de la confianza/expectativas que entre las empresas ha generado el estallido de la guerra de Ucrania. No parece que esta tendencia vaya a continuar en los próximos meses. Es más, los analistas de IHS Markit, consultora que elabora estos indicadores, apuntaron en su informe a la posibilidad de que, si nada cambia en el corto plazo en el escenario geopolítico, Europa podría entrar en recesión en los próximos meses.

A nivel anecdótico, comentar que, tras casi un mes de permanecer cerrada, ayer abrió durante cuatro horas la bolsa de Moscú. El principal índice de este mercado, el MOEX Russia Index, compuesto por 50 valores de los que sólo cotizaron 33. Ayer llegó a alcanzar por momentos una revalorización superior al 12% (había cedido cerca del 45% tras el inicio de la guerra de Ucrania), aunque cerró el día con un alza del 4%. Poca cosecha si nos atenemos al hecho de que i) estaban prohibidas las posiciones cortas; ii) los inversores extranjeros no podían vender; y iii) los fondos soberanos rusos fueron los principales compradores durante la sesión. 

Hoy esperamos que, tras el positivo cierre de ayer de Wall Street, las bolsas europeas abran al alza, aunque el mal comportamiento de los mercados asiáticos esta madrugada, especialmente de la bolsa de Hong Kong, en la que los valores tecnológicos han sufrido un duro correctivo, creemos que limitará los avances. Por lo demás, comentar que, al igual que ayer los inversores estarán muy pendientes de las nuevas sanciones que impongan las autoridades europeas a Rusia, sanciones que, como ya hemos comentado antes, no creemos que vayan a aportar grandes cambios al actual escenario bélico, ya que muchos países de la Unión Europea (UE) se han negado a aplicar un embargo total a la energía rusa dada su elevada dependencia de la misma –ayer por ejemplo, el canciller austriaco, Karl Nehammer, señaló que su país compra el 80% del gas que consume a Rusia-. 

Por lo demás, comentar que en la agenda macro del día de hoy hay citas interesantes, entre las que destacaríamos la publicación por la mañana de los índices de clima empresarial de Alemania, correspondientes al mes de marzo, que elabora el instituto IFO, que se espera muestren un sensible deterioro con relación al mes precedente, lastrados por el impacto que en la confianza de las empresas del país está teniendo la guerra de Ucrania. Por la tarde, y en EEUU, se dará a conocer la lectura final del mes de marzo del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan. A pesar de la buena marcha de esta economía, la confianza de este colectivo cayó en su lectura preliminar del mes a sus niveles más bajos en años, lastrada, entre otros factores, por las elevadas expectativas de inflación que manejan los ciudadanos.