Recortes normales ante el nivel de sobrecompra alcanzado por muchos índices y valores

Broker_frente_a_pantalla_mercados

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | A la espera de que hoy el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, intervenga ante el Congreso de Estados Unidos, los inversores optaron ayer por seguir realizando beneficios, aprovechando para ello las fuertes revalorizaciones que han experimentado recientemente muchos valores, lo que propició que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraran la sesión a la baja.

En principio, no damos demasiada relevancia a los recortes experimentados por las bolsas en las últimas sesiones, recortes que consideramos normales ante el nivel de sobrecompra alcanzado por los índices y por muchos valores. Las principales “excusas” detonantes de las recientes realizaciones han sido, principalmente i) el desencanto con las medidas adoptadas hasta el momento por las autoridades comunistas chinas para relanzar el crecimiento económico del país, medidas que habían generado grandes expectativas, y ii) el temor a que una inflación más resistente de lo anticipado lleve a los bancos centrales a subir sus tasas de interés más de lo que se descuenta actualmente. Este último factor no pareció preocupar ayer a los inversores en los mercados de bonos, activos que durante la sesión subieron con fuerza, ejerciendo en cierta medida como “refugio” puntual para muchos inversores. Este tono más prudente de los inversores también se dejó notar ayer en el comportamiento de los distintos sectores en las bolsas, especialmente en las europeas, en las que los valores/sectores catalogados como “defensivos” fueron los que mejor lo hicieron, mientras los cíclicos y los tecnológicos se quedaban claramente rezagados.

A partir de hoy serán nuevamente, y tal y como ocurrió la semana pasada, la macroeconomía y los bancos centrales los que centren la atención de los inversores. Para empezar, a primera hora del día, y antes de que abran los mercados, se publicarán en el Reino Unido las lecturas del IPC y del índice de precios de la producción (IPP) del mes de mayo, índices cuyas tasas de crecimiento interanual se espera que se hayan relajado ligeramente en el mes. En ese sentido, cabe destacar que hay dudas sobre el comportamiento de la inflación subyacente en el mes, con analistas que esperan que haya cedido ligeramente, con algunos otros que estiman que se mantenido estable y con otros que, incluso, anticipan un repunte de la misma. Sea como fuere, la inflación en mayo en el Reino Unido seguirá siendo demasiado elevada, por lo que mañana esperamos que el comité de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) vuelva a incrementar sus tasas de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,75%. Lo más relevante, no obstante, será comprobar si la institución da pistas sobre el nivel al que espera situar su tasa terminal, algo sobre lo que también hay grandes discrepancias entre los analistas e inversores.

Además, y como ya hemos señalado al principio, el presidente de la Fed, Powell, intervendrá esta tarde (16:00 horas, CET) ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso de Estados Unidos) -mañana lo hará ante el Comité Bancario del Senado (cámara alta)-, algo que hace dos veces al año como parte de sus obligaciones. En principio Powell no debería aportar nada nuevo con relación a lo que dijo la semana pasada en la rueda de prensa posterior a la finalización del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), aunque en estas intervenciones los legisladores suelen mostrarse agresivos, forzando a veces respuestas “novedosas” por parte de los “interrogados”. Habrá, no obstante, que estar muy pendientes de lo que diga Powell sobre el proceso de desinflación en marcha; sobre la resistencia del mercado laboral; sobre el crecimiento económico y, sobre todo, sobre futuros movimientos en materia de tipos tipos de interés por parte de la Fed. En ese sentido, señalar que, a pesar de que los miembros del FOMC dejaron patente que esperan dos nuevas alzas de tipos antes de que finalice el año, los mercados no acaban de creérselo, apostando la mayoría de los inversores por que la Fed sólo llevará a cabo una más, probablemente en la reunión del FOMC de julio.

A la espera de los que diga Powell esta tarde, hoy las bolsas europeas abrirán entre planas y/o ligeramente al alza, intentando recuperar de esta forma algo de lo cedido en las últimas dos sesiones. Habrá que estar atentos también a la reacción de los bonos de la región, especialmente de los británicos, a la publicación de las lecturas de la inflación de mayo en el Reino Unido, ya que unas cifras “peores” de lo esperado podrían provocar ventas de estos activos y, por consiguiente, el repunte de sus rendimientos.