Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión muy positiva, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con significativos avances, lo que permitió a algunos de ellos, como fue el caso del FTSE Mib italiano, del Ibex 35 español o del propio Eurostoxx, marcar al término de la misma nuevos máximos anuales. Detrás del buen comportamiento de estos mercados durante la jornada estuvo el optimismo de muchos inversores, creemos que exagerado, sobre la posibilidad de que, tras la reunión mantenida por el presidente de Estados Unidos, Trump, el de Ucrania, Zelenski, y varios de los principales líderes europeos, el final de la guerra de Ucrania esté más cercano. Así, las declaraciones de Trump, posteriores a dicha reunión, que apuntaban a una potencial reunión entre Zelenski y el presidente ruso, Putin, fueron muy bien recibidas por los inversores en Europa. También “gustó” el hecho de que Estados Unidos se comprometiera a asegurar la defensa de Ucrania tras el fin de la guerra. No obstante, de momento queda por ver si dicha reunión se va a producir y cuál va a ser el resultado de la misma. Vemos complicado que, por ahora, Rusia retire de la mesa sus exigencias territoriales maximalistas, que no van a ser aceptadas en ningún caso por Ucrania y sus socios europeos.
De este modo, el “optimismo” de los inversores los llevó ayer a apostar por los valores de corte más cíclico, dado que la economía europea se vería muy favorecida, como venimos señalando, de un final “ordenado” del conflicto. Sectores como el de la distribución minorista, el lujo, la banca, las materias primas minerales o el automóvil fueron ayer los que mejor se comportaron. En sentido contrario, fueron los valores del sector aeroespacial, concretamente los de defensa, los que sufrieron las ventas por parte de los inversores, algo que consideramos normal, dadas las fuertes revalorizaciones que han acumulado en los últimos meses estos valores, aunque pensamos que su atractivo como inversión a medio/largo plazo sigue siendo elevado, ya que las potencias europeas se han comprometido a incrementar su inversión en defensa de forma exponencial en los próximos ejercicios. Otros activos que sufrieron ayer la venta por parte de los inversores fueron el petróleo y el gas, al descartarse por el momento nuevas sanciones estadounidenses a Rusia.
En Wall Street la sesión de ayer fue muy diferente, con los inversores aprovechando las fuertes alzas registradas por muchos valores en las últimas semanas, especialmente por los tecnológicos y los relacionados con la Inteligencia Artificial (IA), para realizar beneficios, mientras apostaban por otras compañías, de corte más defensivo, que pueden verse favorecidas por potenciales rebajas de los tipos de interés oficiales, como las del sector inmobiliario patrimonialita, las utilidades, la sanidad o el consumo básico. De este modo, mientras que el Dow Jones cerró el día con un ligero avance, tras haber alcanzado a lo largo de la sesión un máximo histórico intradía, tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite cerraron con importantes caídas, las mayores en una sesión desde principios del mes de abril.
El negativo comportamiento del sector tecnológico ayer en Wall Street se ha extendido esta madrugada a las bolsas asiáticas, lastrando el comportamiento de sus principales índices, que han cerrado el día en su mayoría a la baja. Esperamos que esta tendencia se traslade también a las bolsas europeas y que sus principales índices abran hoy en negativo, con los valores tecnológicos liderando los descensos. En nuestra opinión, tras las fuertes alzas registradas en las bolsas europeas y estadounidenses en los últimos meses, no es descartable que estos mercados sufran una pequeña corrección en las próximas semanas. Ello puede que dependa en gran media de lo que diga sobre potenciales nuevas rebajas de las tasas de interés oficiales el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en su intervención el próximo viernes en el simposio de bancos centrales que comienza a celebrarse en Jackson Hole (Wyoming) a partir de mañana. Antes, esta tarde, los inversores podrán analizar las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para comprobar qué apoyo tiene realmente entre sus miembros el que el banco central estadounidense comience nuevamente a rebajar sus tipos de interés.
Por lo demás, señalar que en la agenda macroeconómica del día destaca la publicación en el Reino Unido de la inflación de julio, que seguirá siendo elevada (se espera que se sitúe en el 3,8%), así como en la Eurozona de la lectura final del mismo mes de esta variable, lectura que suele coincidir con su preliminar, que fue del 2,0%. Por su parte, la agenda empresarial ofrece algunas citas interesantes, ya que en Wall Street varias importantes compañías del sector de la distribución minorista darán a conocer sus cifras trimestrales y, lo que es más relevante, sus expectativas de resultados, algo que servirá para determinar la fortaleza del consumo privado en el país. Entre ellas destacaríamos a Lowe’s (LOW-US) y a Target (TGT-US).
Para finalizar, destacar que esta madrugada el dólar se muestra estable con relación a la cesta de principales divisas; que el precio del crudo recupera algo de lo cedido ayer; que el precio del oro no presenta casi cambios; y que los precios de las principales criptomonedas vienen en general al alza.