J. J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión en la que, tal y como anticipamos que podría suceder ayer, el fuerte repunte del precio del crudo fue el principal protagonista, los índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron de forma mixta, en una jornada de muchas idas y vueltas en la que la actividad fue algo más reducida de lo que viene siendo habitual. Así, el anuncio de la OPEP+ de que a partir de mayo reduciría sus producciones en 1,16 millones de barriles al día adicionales, anuncio que pilló por sorpresa a los inversores, provocó que ayer el precio del petróleo repuntase algo más del 6%, en lo que ha sido su mayor alza en un día desde mediados de 2002. Ello, como era de esperar, impulsó al alza en las bolsas europeas y estadounidenses a los valores directamente relacionados con esta materia prima, como son las petroleras, así como a las compañías que dan servicio a las mismas, tales como las ingenierías y/o las fabricantes de tubos. En un principio, y en las principales plazas europeas, esta decisión, que complica la lucha de los bancos centrales contra la inflación, fue mal recibida por los bonos, activos cuyos precios se pasaron gran parte de la mañana en negativo, lo que impulsó al alza sus rendimientos, algo que fue bien recibido por el sector bancario, que fueayer junto al de la energía el que mejor se comportó en las bolsas de la región.
Sin embargo, la publicación por la tarde en EEUU de los índices adelantados de actividad del sector de las manufacturas, correspondientes al mes de marzo, el PMI manufacturas y el ISM manufacturas , índices que continuaron mostrando una gran debilidad del sector, algo que históricamente ha anticipado la entrada en recesión de esta economía, provocó que los bonos se giraran al alza y que sus rentabilidades cedieran bastante terreno al término del día.
Como señalamos ayer, esta semana, por ser más corta de lo habitual por la celebración de la Semana Santa, se presenta en principio como de transición, ya que muchos inversores se irán marchando de vacaciones en los próximos días, y a la espera que la semana que viene se inicie de forma “oficiosa” en Wall Street la temporada de publicación de resultados trimestrales. Es por ello factible que sirva para que los índices consoliden las alzas acumuladas a finales de marzo. Además, y como también señalamos en nuestro comentario de ayer, la cita más relevante de la semana será la publicación en EEUU el viernes de los datos de empleo no agrícola del mes de marzo, día en que tanto las bolsas europeas como Wall Street permanecerán cerrados por la celebración del Viernes Santo. Hasta ahora la Reserva Federal (Fed) en su lucha contra la inflación se ha mostrado incapaz de enfriar el mercado laboral estadounidense, el cual sigue mostrándose muy tensionado y, por tanto, sigue actuando como factor inflacionista vía el alza de los salarios. De ahí la relevancia de estas cifras que, sin duda alguna, condicionarán el comportamiento de las bolsas al inicio de la semana que viene. Además, es factible que algunos inversores, ante una posible sorpresa de las mismas, opten por cerrar algunas posiciones antes de marcharse de vacaciones.
En lo que hace referencia al mercado de trabajo de EEUU, cabe destacar que hoy, en un día en el que la agenda macroeconómica es bastante liviana, se darán a conocer en EEUU las cifras de empleos ofertados de febrero, calculados por la encuesta conocida como The Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), que elabora el Departamento de Trabajo. Esta encuesta es muy seguida por los inversores ya que sirve para determinar hasta qué punto las empresas siguen necesitando cubrir vacantes, algo que en momentos como el actual, con un mercado laboral muy tensionado, les obliga a mejorar sus ofertas económicas y/o a subir los salarios de sus empleados para que no se marchen a otras compañías.
Para empezar, esperamos que hoy las bolsas europeas abran entre planas y ligeramente al alza, en una sesión que creemos será tranquila y en la que los volúmenes de contratación serán entre moderados y bajos. Habrá que seguir muy de cerca el comportamiento del precio del crudo durante la jornada por su elevado componente inflacionista aunque, en principio, no descartamos que tras el fuerte repunte de ayer los inversores aprovechen hoy para realizar beneficios en este mercado.