Renta 4 | Apertura sin grandes cambios (futuros Eurostoxx +0,3%), vigilando las políticas de Trump (aranceles adicionales y amenazas de nuevos que el mercado no parece recoger, a la espera de mayor definición: ¿realidad o táctica negociadora?), a los banqueros centrale(sPowell), la macro y los resultados empresariales.
Hoy entran en vigor los aranceles de China a los productos estadounidenses (entre el 10% y el 15%) en represalia a los fijados por EE.UU. (pendientes de cuándo se produzca la esperada conversación Trump – Xi Jinping para ver si se mantienen). Recordamos asimismo que China anunció una investigación sobre abuso de posición dominante de mercado a Google y restricciones a la exportación de recursos críticos, principalmente minerales. Por otra parte, hoy se han anunciado aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países, aunque sin especificar la fecha de implementación,y donde los más afectados serán México, Canadá y Emiratos Árabes Unidos, e industrias dependientes como la aeroespacial o energía. A esto se suma el hecho de queesta semana anunciará aranceles recíprocos a aquellos países que tengan aranceles para importaciones americanas.
Asimismo, destacamos del viernes dos referencias relevantes:
El informe oficial de empleo americano,que en su conjunto muestra unmercado laboral sólido y justifica la postura de la Fed de esperar y ver (pausa en bajada de tipos): +143.000nóminas no agrícolas (por debajo del esperado +175.000 pero con revisión al alza de los dos meses anteriores en +100.000), tasa de paro se modera a 4% (vs 4,1%e y anterior) y salarios se aceleran a +4,1% (vs +3,8% y anterior revisado al alza a +4,1%). En cuanto a larevisión anual de la serie de empleo, muestra un mercado laboral americano más sólido de lo esperado, al ser la revisión de marzo 2023 a marzo 2024 de -589.000 vs -818.000 adelantados en agosto. Las previsiones del consenso de recortes de tipos de la Fed para 2025 se moderan a -35 pb a dic-25 (vs -44 pb previo), no tanto por el dato de empleo como por el fuerte repunte de las expectativas de inflación a 1 año de la confianza consumidora de la Universidad de Michigan (de +3,3% a +4,3%). En respuesta, repunte de TIRes (T- bond +6 pb a 4,5%), apreciación del dólar (1,03 vs eur) y caídas c. 1% en las bolsas.
El informe del BCE sobre el nivel de tipo neutral, que en línea con la referencia extra-oficial dada hasta el momento por la presidenta Lagarde, queda fijado en1,75%-2,25%, aunque aconsejan evitar una excesiva dependencia del mismo, siendo aconsejable analizar los datos macro en su conjunto y las implicaciones de las decisiones de política monetaria. Este nivel estáen línea con el nivel de llegada descontado por el mercado (2%), por lo que no ha alterado las expectativas de recortes de tipos del consenso (3 adicionales a la ya materializado de -25 pb).
Esta semana destaca por el escaso volumen de referencias macroeconómicas de calado, donde tan solo destacamos los datos de IPC de enero en EE.UU. (miércoles), con previsión de estabilidad en tasa general (+2,9%e i.a. y anterior) y ligera moderación en subyacente (+3,1%e i.a. vs +3,2% anterior). Asimismo, contaremos con datos de consumo (ventas minoristas) y manufacturas (producción industrial).
Ya hemos conocido, durante el fin de semana, datos de precios de enero en China, donde se mantienen las presiones deflacionistas a pesar de cierta mejora en los precios al consumo: IPC +0,5% i.a. vs +0,4%e y +0,1% anterior, mientras que los precios a la producción se mantienen en -2,3% i.a. vs -2,2%e.
También será relevante la comparecencia el martes a las 16:00 p.m. del presidente de la Fed Jerome Powell ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes (miércoles ante el Senado), en la que prevemos que reitere su mensaje del pasado 29-enero tras la reunión de la Fed, pero en el que podría añadir algún análisis acerca de las primeras medidas aprobadas por la administración entrante.
Seguiremos asimismo pendientes de la continuación de publicación de resultados trimestrales 4T24. En EE.UU. ya se ha avanzado bastante en la temporada de presentación de cuentas (a proximadamente el 60% de las compañías del S&P han publicado sus cifras), con la mayoría de las principales empresas tecnológicas habiendo reportado (los 7 Magníficos a excepción de Nvidia). De cara a esta semana, seguiremos asistiendo a la publicación de resultados de empresas relevantes en sectores de consumo tales como McDonalds o Coca Cola. En Europa entraremos de lleno en la temporada de resultados con la publicación deBP, Unicredit, Heneiken, Michelin, Nestle, Barclays, Unilever, Siemens o Thyssekrup. En España habrá que esperar aún una semana más para que comience el aluvión de resultados, a excepción del sector bancario que ha publicado ya.