Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una semana en la que los inversores, sobre todo al final de la misma, pudieron centrarse en los fundamentales, tanto macroeconómicos como empresariales, a partir de hoy volverán a ser las tarifas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las que monopolicen la atención de los mercados, al menos al comienzo de la semana. Cabe recordar que el pasado viernes por la tarde Trump anunció la aplicación de “aranceles recíprocos”, lo que supondría equiparar las tarifas estadounidenses a las que aplican la mayoría de los países a los productos fabricados en este país. En ese sentido, cabe destacar que Estados Unidos es uno de los países que aplica aranceles más bajos a las importaciones, por lo que la aplicación de “aranceles recíprocos” supondría aumentar los mismos a las importaciones estadounidenses de forma generalizada, a no ser que “la amenaza” de Trump sirva para que otros países bajen los suyos. En lo que hace referencia a la Unión Europea (UE), cabe señalar que la región aplica a las importaciones de automóviles y de productos agrícolas estadounidenses aranceles muy superiores a los que aplica Estados Unidos a los productos europeos, por lo que serían, en principio, estos sectores los más perjudicados, siempre claro, que la UE no opte por bajar sus propias tarifas. Pero, además, ayer domingo Trump anunció que planea imponer aranceles del 25% desde hoy mismo a las importaciones de acero y aluminio, dejando para el martes o miércoles el anuncio sobre los mencionados “aranceles recíprocos”.
Si bien el aumento de los aranceles tiene connotaciones inflacionistas, todo depende de cómo se reparta el impacto entre el proveedor (vendedor extranjero), el importador (le empresa que importa los bienes) y el precio al cliente final. No obstante, el consumidor estadounidense, tras un mes en el que sólo oye hablar de nuevas tarifas, ha revisado drásticamente al alza sus expectativas de inflación, lo que ha afectado negativamente a su confianza, como se pudo observar el viernes tras la publicación de la lectura preliminar de febrero del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan. No son buenas noticias para una Reserva Federal (Fed) que tiene como mandato el controlar las expectativas de inflación. Es por ello que el negativo comportamiento de las mismas creemos que aleja de momento la posibilidad de que el banco central vuelva a bajar sus tasas de interés de referencia, más aún teniendo en cuenta que el mercado laboral estadounidense se mantiene firme, como demostró el informe de empleo no agrícola de enero, dado a conocer también el pasado viernes.
Está por ver cómo reaccionan los mercados de valores a estos nuevos anuncios sobre tarifas, aunque lo que sí tenemos claro es que van a generar cierta volatilidad, con sectores como el de las materias primas minerales o el de la alimentación más penalizados, concretamente en las bolsas europeas.
Pero la semana que hoy comienza también presenta unas agendas macroeconómica y empresarial bastante intensas, destacando en la primera la intervención el martes y el miércoles del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante sendos comités del Congreso (Senado y Casa de Representantes), para dar su testimonio bianual, en el que hablará sobre el estado de la economía y sobre política monetaria. Será interesante escuchar su opinión sobre el potencial impacto que en el crecimiento económico y en la inflación puede tener el “factor tarifas”. Además, el miércoles se dará a conocer en Estados Unidos la lectura de la inflación de enero, lectura que se espera que confirme que el proceso desinflacionista sigue estancado en el país, con la inflación, tanto la general como su subyacente, manteniéndose muy cerca del 3%. Cualquier lectura por encima de lo esperado podría provocar tensiones en los mercados de bonos y acciones europeos y estadounidenses, ya que abriría la puerta a potenciales alzas de tipos en Estados Unidos en un futuro no tan lejano. El jueves, por su parte, se dará a conocer en Alemania la lectura final de enero de esta variable, mientras que en España será el viernes cuando se publique. Como las lecturas finales suelen estar muy en línea con sus preliminares, no esperamos impacto de estas variables en los mercados.
En lo que hace referencia a la agenda empresarial, comentar que esta semana la temporada de publicación de resultados trimestrales coge ritmo en las principales plazas bursátiles europeas, donde empresas de gran relevancia en sus sectores de actividad darán a conocer sus cifras, compañías tales como la petrolera BP (BP-GB) o las empresas francesas de lujo Hermes International (RMS-FR), Kering (KER-FR), además de empresas como EssilorLuxottica (EL-FR), Nestlé (NESN-CH), Safran (SAF-FR), Siemens (SIE-DE) y Unilever (ULVR-GB).
En Wall Street, donde la temporada de publicación de resultados va más avanzada, serán compañías como Coca-Cola (KO-US), Airbnb (ABNB-US), Applied Materials (AMAT-US), Coinbase Global (COIN-US), Deere (DE-US) y Moderna (MRNA-US), entre otras muchas, las que den a conocer sus resultados.
Si bien los inversores están dando importancia a las cifras publicadas correspondientes al trimestre pasado, lo que están valorando más, y ello se está reflejando en el comportamiento posterior de la cotización de las empresas en cuestión, en muchos casos de forma extremadamente exagerada, son las expectativas de negocio (resultados e inversión), que están dando a conocer los gestores de las empresas. Por tanto, esperamos una semana “movida” en muchos sectores cotizados a medida que las empresas de los mismos vayan publicando sus cifras.
Hoy, para empezar, y en una sesión que presenta una agenda macroeconómica liviana, en la que únicamente destaca la intervención esta tarde de la presidenta del BCE, Lagarde, en un evento del banco central, y la publicación del índice de confianza inversora de la Eurozona, que elabora Sentix, correspondiente al mes de febrero, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente al alza, siguiendo de esta forma el comportamiento que están mostrando los futuros de los índices de Wall Street y las bolsas asiáticas, que han cerrado en su mayoría al alza, índices todos ellos que, de momento, parecen estar obviando los anuncios de Trump sobre nuevos aranceles. Posteriormente, serán las noticias sobre estas tarifas y algunos resultados empresariales que se publican hoy los que determinen la tendencia que adoptan estos mercados hasta el cierre de la jornada. Por lo demás, cabe comentar que esta madrugada el dólar viene al alza; que los bonos se muestran estables; que el tanto el precio del petróleo como el del oro suben; y que las criptodivisas en su mayoría muestran pequeños avances.