Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | A la espera de conocer lo que “hacía y decía” la Reserva Federal (Fed) y su presidente, Powell, a la finalización de la reunión de dos días que venía manteniendo su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y de que surgieran nuevas noticias con relación a potenciales acuerdos de Estados Unidos con sus socios comerciales, los inversores en los mercados bursátiles europeos optaron ayer por la realización de beneficios, lo que propició que los principales índices de estas bolsas cerraran la jornada con descensos, algunos por tercer día de forma consecutiva, muy cerca de sus niveles más bajos de la sesión. Los bonos, por su parte, tuvieron ayer un buen comportamiento, con un sensible repunte de sus precios y la consiguiente reducción de sus rendimientos. Tras tres semanas de alzas continuadas, es totalmente normal que estos mercados se tomen un respiro, sobre todo teniendo en cuenta que el escenario macroeconómico y geopolítico sigue siendo muy complejo.
Esa falta de visibilidad fue precisamente lo que llevó ayer al FOMC a mantener sus tasas de interés de referencia sin cambios en el intervalo del 4,25% al 4,50% por tercera reunión de forma consecutiva, con su presidente, Powell, reiterando la postura del banco central de “esperar y ver” antes de actuar. En ese sentido, Powell dejó claro que si los aranceles que finalmente implementa Estados Unidos son los inicialmente anunciados, que calificó como de superiores a los esperados, ello tendría un impacto directo en la inflación, que aumentaría, y en el mercado laboral y en el crecimiento económico, que empeorarían. No obstante, Powell dejó claro que esperarán a comprobar qué ocurre finalmente y cómo se refleja todo ello en “los datos” antes de modificar su actual política monetaria. Señalar, además, que Powell dijo que el dato del PIB del 1T2025 había estado muy distorsionado por las importaciones y que, de momento, la economía estadounidense sigue creciendo a un ritmo sólido.
La reacción de Wall Street a lo dicho por la Fed fue muy moderada, siendo ayer nuevamente la política comercial de Estados Unidos la que más condicionó el comportamiento de los inversores. Así, y tras un inicio de sesión positivo, con los inversores en Wall Street animados por la noticia de que este fin de semana delegaciones de Estados Unidos y China se reunirán en Suiza para comenzar a acercar posturas, un comentario del presidente Trump restando trascendencia a la cita propició que los principales índices de este mercado se giraran a la baja, llegando a entrar todos ellos en negativo. Posteriormente, lo dicho por Powell y, sobre todo, la noticia de que la administración Trump estaba planeando no aplicar las restricciones impuestas por el gobierno de Biden a las exportaciones de chips de Inteligencia Artificial (IA) a ciertos países, propició que los principales índices bursátiles de Wall Street se giraran al alza y cerraran el día con ligeros ascensos.
Hoy la política comercial estadounidense y los bancos centrales volverán a ser protagonistas en las bolsas europeas y estadounidenses. Así, se espera que esta tarde el presidente Trump anuncie el primer gran acuerdo comercial con un importante país, concretamente con el Reino Unido. De los términos del acuerdo creemos que los inversores podrán sacar conclusiones de cómo podría ser un acuerdo comercial “tipo” con otras economías.
Además, hoy se reúnen los Comités de Política Monetaria de los bancos centrales de Suecia (Riksbank), de Noruega (Norges Bank) y de Inglaterra (BoE). No se esperan movimientos de los dos primeros, que en principio mantendrán sus tasas oficiales en el 2,25% y el 4,5%, respectivamente. Sí se espera, sin embargo, que el BoE baje los suyos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Será importante para los inversores conocer de primera mano los planes futuros de este banco central en materia de tipos de interés, si es que los comunica.
Para empezar, esperamos que la noticia del anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido “facilite” hoy una apertura al alza de las bolsas europeas, en línea con las ganancias que muestran esta madrugada los futuros de los índices de Wall Street. Posteriormente, serán los términos del mencionado acuerdo y lo que manifieste el presidente Trump sobre potenciales nuevos acuerdos con otras economías lo que determine si estas bolsas mantienen las alzas o si, por el contrario, se giran a la baja.
Por lo demás, comentar que esta madrugada la mayoría de las principales bolsas asiáticas han cerrado al alza; que el dólar cede ligeramente terreno frente al resto de principales divisas mundiales; que los precios del petróleo y del oro vienen al alza, al igual que lo hacen los de las principales criptomonedas.