La Fed decide por unanimidad mantener los tipos de interés sin cambios en un contexto de riesgo al alza para la inflación y a la baja para el empleo

Fed_Powell_Mayo_2025

Renta 4 | Apertura alcista en Europa (futuros Eurostoxx +0,8%, futuros S&P +0,7% y Nasdaq +1%), tras una decisión de la Fed y discurso de Powell de ayer que no introducen novedades (“esperar y ver”, la economía se mantiene sólida) y que se recogieron en el mercado con ligeras subidas en bolsas (+0,4%) y dólar (+0,6% a 1,13 vs euro) y TIRes estables (T-bond 4,30%). Los avances en apertura tendrían más que ver con la promesa de Trump de que hará un gran anuncio, que previsiblemente podría ser un acuerdo comercial con Reino Unido (el primero de la ronda de negociaciones en el periodo de tregua de 90 días), y que podría marcar la pauta para acuerdos con otros socios comerciales. Recordamos que Estados Unidos y China iniciarán negociaciones el sábado (más probable desescalada de tensiones que gran acuerdo comercial).

La sesión de hoy estará protagonizada por las reuniones de varios bancos centrales: Reino Unido, Noruega y Suecia. Mientras que no se esperan cambios en tipos hoy por parte del Banco de Noruega (4,5%, aunque el mercado sí descuenta -50 pb de cara al resto del año hasta 4%) ni del Riksbank (2,25%, con -25 pb descontados hasta final del ejercicio a 2%), sí que hay un 100% de probabilidad de que el Banco de Inglaterra recorte 25 pb hasta 4,25%e en un escenario de crecimiento presionado a la baja por los aranceles de Estados Unidos, con la inflación controlada (fortaleza de la libra, mayor oferta por desviación del comercio), que lleva al mercado a descontar -75 pb adicionales de cara a fin de año hasta 3,5%.

Por su parte, la Fed, en línea con lo previsto, decidió ayer por unanimidad mantener los tipos de interés sin cambios (por tercera reunión consecutiva) en 4,25%-4,5% pese a las presiones del presidente Trump para bajarlos. Así, los tipos de los Fed Funds se mantienen sin cambios, en un contexto de riesgo al alza para la inflación (ya apreciable en el repunte de las expectativas de inflación) y a la baja para el empleo y en tanto en cuanto recordamos que la Fed tiene un mandato dual: estabilidad de precios y pleno empleo. Powell mantiene así su actitud de “esperar y ver”, con el objetivo de tener más información para calibrar el impacto de los aranceles en crecimiento e inflación. Powell considera que de momento hay demasiada incertidumbre y que es preferible ser paciente y tomar decisiones con más información, en tanto en cuanto la economía sigue manteniendo un buen tono (sólo se aprecia impacto en deterioro de la confianza consumidora y repunte de importaciones en anticipo de los aranceles) y no se corre el riesgo de llegar demasiado tarde. Preguntado por el impacto de las presiones de Trump en su trabajo, Powell afirmó que no tienen ningún impacto. El mercado mantiene julio como la fecha más probable de la próxima bajada de tipos (60% de probabilidad de -25 pb vs 20% en junio), una vez haya más claridad sobre cuál será el nivel final de los aranceles tras las negociaciones en el periodo de tregua de 90 días que se inició el pasado 9 de abril y, con ello, cuál será su impacto en el cuadro macro. El mercado descuenta 5 bajadas de 25 pb hasta el 3% a finales de 2026, 3 este año (vs 2 del “dot plot”) y 2 el próximo (vs 2 del “dot plot”), lo que contrasta con sólo 2 bajadas en total previstas en enero 2025 hasta niveles de 3,75%. Este incremento de expectativas de recortes de tipos se produce ante el temor de que los aranceles pesen más sobre el crecimiento que sobre la inflación.

A nivel macro, hoy el punto principal de atención estará en las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de NY en Estados Unidos donde veremos si siguen repuntando debido a los aranceles (3,58% anterior) y tendremos también el desempleo semanal. En el plano empresarial, continuaremos con resultados 1T25, entre los que destacamos Sabadell, Amadeus, Gestamp, CAF, Rovi, Acerinox, Meliá Hotels y Navigator.

En cuanto a las negociaciones comerciales, y como comentábamos ayer, la UE estaría preparando aranceles sobre 100.000 millones de euros de importaciones de Estados Unidos en caso de que no se llegue a un acuerdo, aranceles que afectarían a aeronaves de Boeing (para homogeneizar el trato que se da a Airbus, y que se sumaría a la decisión de China de no aceptar envíos de Boeing) y automóviles fabricados en Estados Unidos. La lista completa de los productos americanos afectados se podría conocer hoy y podría incluir a productos agrícolas y de alimentación.

En cuanto a los impactos de los aranceles en la inflación de Estados Unidos, destacamos que ayer Ford Motor anunció un incremento de precios de hasta 2.000 usd en algunos modelos fabricados en México a partir del 2-mayo.