Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +1%) siguiendo a los avances ayer en Wall Street (+1%) y en una jornada que estará protagonizada por la reunión del BCE y la cumbre extraordinaria de la UE sobre Ucrania y la
defensa europea. En este sentido, recordamos que en los últimos días hemos conocido la intención de
incrementar el gasto en defensa, tanto a nivel individual de Alemania (discute un fondo especial de defensa
de 200.000 mln eur a aprobar ante de que el actual parlamento de paso al anterior el 24-marzo) como a nivel
conjunto de la UE, que apunta a un plan de 800.000 mln eur (150.000 mln eur en préstamos y 650.000 mln eur
en inversiones en cuatro años), así como activar una cláusula de escape que evite la imposición de multas
por infringir objetivos de déficit y deuda.
En este contexto, ayer vimos un repunte muy intenso en las TIRes alemanas (Bund +30 pb a 2,8%), su peor
día desde la caída del Muro de Berlín, que se extendió al resto de países de la UE, manteniéndose los
diferenciales sin apenas cambios, al interpretar el mercado que el incremento de gasto en defensa será
generalizado. Asimismo, sobre las TIRes alemanas pesó la expectativa del paquete de infraestructuras de
500.000 mln eur anunciado. Todo ello apunta a una aceleración del crecimiento en Europa que se recoge
con una apreciación del euro hasta 1,08 vs usd (+4% desde el pasado viernes).
Este movimiento contrasta con el del T-bond (+3 pb ayer y +4 pb esta mañana a 4,3%), que se mantiene
contenido en un contexto de debilidad de los últimos datos (ayer ADP77.000, muy por debajo de lo
esperado y del dato anterior), aunque los datos del sector servicios (PMI final e ISM) mejoran las
previsiones con subidas en todos sus componentes (nuevos pedidos, empleos, precios). Además, el Libro
Beige, que sirve para preparar la reunión de la Fed del 19-marzo, avala la idea de pausa en las bajadas de
tipos, en un contexto en el que las empresas esperan subir precios al trasladar los aranceles impuestos.
Respecto a los aranceles a México y Canadá, ayer Trump retrasó los relativos a automóviles (y
componentes de autos que cumplan con el acuerdo de libre comercio, USMCA) por un mes, con lo que
pretende que los países reconsideren un traslado de producción y mayores inversiones en EEUU. Lo mismo
podría ocurrir con productos agrícolas. Los aranceles recíprocos en estudio país por país (informe 1-abril e
implementación 2-abril) siguen adelante. Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó
que no suavizará sus aranceles adoptados en represalia a menos que EEUU elimine los suyos por
completo.
En Europa, se confirma la suavización de la regulación de CO2 (retraso de 3 años) para el sector de
automóviles.
De cara a la reunión hoy del BCE, esperamos -25 pb hasta 2,5% (tipo depósito),continuando con las bajadas de 2024 (-100 pb) y la realizada en enero de este año (-25 pb), a las que podría seguir una bajada adicional (R4e nivel de llegada 2,25%) e incluso una cuarta este año según el consenso (2% nivel de llegada),en un contexto de débil
crecimiento económico a nivel de la Eurozona (lastre de Alemania y Francia) y con riesgos adicionales a la baja
derivados de los posibles aranceles de la administración Trump y la debilidad de China. Asimismo, se actualizará el cuadro macro, con previsión de revisión a la baja en crecimiento, si bien podría quedar obsoleto teniendo en cuenta los recientes anuncios de fuerte estímulo fiscal (defensa, infraestructuras).
Aún con todo, será interesante la comparecencia de la presidenta Lagarde en tanto en cuanto crecen las
discrepancias en el seno del BCE sobre el nivel de llegada de las bajadas de tipos de intervención, con los
más “dovish” priorizando el crecimiento (Stournaras) y los más “hawkish” (Schnabel, Holzmann) prudentes ante
una inflación que no termina de alcanzar el objetivo del 2% y con posibles presiones al alza derivadas de la
tendencia hacia la desglobalización. Veremos si Lagarde sigue calificando los tipos como restrictivos o por
el contrario elimina este calificativo, lo que podría sugerir una pausa en las bajadas para la reunión de
abril, a la espera de más datos macro y de concreción respecto a los aranceles recíprocos de Trump (informe
país a país el 1-abril, implementación el 2-abril) y del estímulo fiscal europeo que podría traer asociada una
mayor inflación.