El BCE se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto; el mercado descuenta una bajada más de 25 pb para septiembre-octubre

BCE_junio2025

Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx -0,2%) y futuros americanos +0,4% tras una sesión ayer en la que Tesla -14% ante las tensiones desatadas en las redes entre Trump y Elon Musk, que hoy intentarán acercar posturas.

En el plano macro, la jornada de hoy estará protagonizada por el informe oficial de empleo en Estados Unidos, con moderación esperada en el ritmo de creación de empleo, pero aún en niveles sólidos: nóminas no agrícolas +126.000e vs +177.000 anterior, tasa de paro estable (4,2%) y ligera moderación en salarios medios por hora (+3,7%e vs +3,8% previo), aunque no se pueden descartar sorpresas dada la notable volatilidad en materia arancelaria durante el mes de mayo.

En lo relativo a aranceles, ayer Trump y Xi tuvieron su esperada conversación telefónica para intentar desbloquear unas negociaciones comerciales bastante estancadas, y el tono parece que fue positivo, aunque sin detalles concretos. Trump afirmó que la conversación fue positiva para ambos países y que espera que los equipos negociadores se reúnan en breve parar tratar el tema de los aranceles y los minerales raros, a la vez que los dos líderes se invitaron mutuamente a visitarse formalmente. Los medios chinos destacan la necesidad de aumentar la cooperación y de que Estados Unidos elimine sus restricciones a China.

En cuanto a bancos centrales, destacamos la recomendación del Tesoro de Estados Unidos al Banco de Japón para que siga subiendo tipos y apreciando el Yen, en base a los fundamentales de la economía nipona (crecimiento, inflación) que deberían traducirse en una normalización de la debilidad del yen vs dólar y un reequilibrio de su balanza comercial. El mercado descuenta una nueva subida de tipos del BoJ de +25 pben 2025, aunque no se esperan cambios en la próxima reunión (17 junio).

En línea con lo previsto, el BCE recortó ayer 25 pb, la octava bajada y por un total acumulado de 200 pb, hasta un tipo de depósito del 2%, ante la intensificación del proceso deflacionario derivado de las políticas de Estados Unidos (apreciación del euro, caída del crudo, riesgo de más productos chinos vendidos en Europa). En cuanto al cuadro macro, revisa a la baja las previsiones de inflación respecto a las estimaciones de marzo, con IPC 2025e 2% (2,3% anterior), 2026e 1,6% (1,9% anterior), 2027e 2% (sin cambios). En lo que respecta al crecimiento, mantiene sin cambios las previsiones de PIB 2025 (+0,9%) tras un 1T25 más fuerte de lo esperado y la esperada mayor inversión y defensa en infraestructura, así como una positiva evolución del consumo apoyada en un mercado laboral sólido y condiciones financieras favorables, pero cierta desaceleración en el resto de trimestres de 2025, mientras que lo rebaja ligeramente para 2026 +1,1% (+1,2% anterior) y mantiene para 2027 +1,3%. En los escenarios alternativos que baraja: 1) una escalada de las tensiones comerciales se traduciría en presión a la baja para crecimiento e inflación, 2) una resolución favorable de las negociaciones comerciales llevaría a un mayor crecimiento y, en menor medida, a una mayor inflación.

Tras la bajada de ayer, el BCE se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto. De cara al futuro, mantendrá su “data-dependencia”. El mercado descuenta una bajada más de 25 pb para septiembre-octubre (hasta 1,75%) y aunque en un primer momento (con la revisión a la baja de la inflación) llegó a añadir otra adicional para finales de 2025-2026 hasta 1,5%, deshizo esta expectativa tras la afirmación de Lagarde de que estaríamos cercanos al final del actual ciclo de recorte de tipos. Esto provocó una vuelta al alza de TIRes (2 años alemán +8 pb y Bund +5 pb) y que el euro acelerase su subida llegando a aproximarse a 1,15 vs usd para luego moderar a 1,14.

En cualquier caso, los movimientos finales de tipos dependerán del resultado último de las negociaciones sobre aranceles con Estados Unidos y cómo estos impacten en PIB e IPC. Aunque la inflación se sitúa ya en torno al 2% objetivo (IPC general 1,9%, subyacente a 2,3%), varios miembros del BCE consideran apropiado pausar las bajadas de tipos, al no poder descartar potenciales problemas en las cadenas de distribución con impacto al alza en precios. Sin embargo, también habrá que vigilar los riesgos a la baja sobre el crecimiento derivado de las políticas comerciales y la geopolítica. En cuanto a la posibilidad de que la presidenta abandone su puesto al frente del BCE en 2026 para liderar el Foro Económico Mundial, Lagarde afirmó que concluirá su mandato que finaliza el 31 de octubre de 2027. En cualquier caso, es previsible que la siguiente reunión (24-julio) exista una mayor visibilidad (fecha límite de las negociaciones UE-Estados Unidos, 9-julio), aunque probablemente insuficiente para tomar nuevas decisiones de tipos (siguientes reuniones 11-septiembre, 30- octubre).