El IPC americano sorprende positivamente, pero un solo dato no marca tendencia

eeuu_inflación_precios

Renta 4 | Apertura al alza en las plazas europeas (futuros Eurostoxx +0,9%, futuros S&P +0,6%), continuando con las subidas de ayer tras una inflación americana mejor de lo esperado que provocó la mayor subida en EEUU en dos años y medio (S&P+5,5%/Nasdaq +7,5%, Eurostoxx +3%, Ibex +1%). También apoyaría la decisión de China de reducir las cuarentenas Covid a turistas y contactos cercanos (Hang Seng +7%, CSI 300 +3%).

En el lado negativo, hoy conoceremos las previsiones económicas de la Comisión Europea y, teniendo en cuenta que las últimas datan de la primavera pasada, esperamos una fuerte revisión a la baja para el PIB 2023, especialmente en la Eurozona y en concreto, en países con elevada dependencia energética (como Alemania).

Ayer el IPC americano de octubre sorprendió positivamente, con moderación superior a la esperada tanto en tasa general (+7,7% i.a. vs +7,9%e y +8,2% anterior) como subyacente (+6,3% vs +6,5%e y +6,6% anterior). Estos datos confirman el techo de la inflación general marcado en junio (9,1%), y apuntan a moderación en la subyacente tras los máximos de septiembre (dato mensual +0,3% vs +0,5%e y +0,6% anterior), lo que fue recogido con fuertes caídas en TIRes (-28 pb a 3,8%), depreciación del dólar del 3%vs euro hasta 1,02 usd/eur y fuertes avances en bolsas. Elreforzamiento de la expectativa de moderación en el ritmo de subidas y pivote en la política monetaria de la Fed ha dado nuevas alas a las bolsas, si bien un solo dato no marca tendencia y con una inflación todavía muy lejos del 2% objetivo, con un mercado laboral aún sólido, la Fed seguirá subiendo tipos. El mercado descuenta +50 pb en diciembre y +25/+50 pb en febrero (vs 50pb previstos en ambas antes del dato de inflación), manteniendo el nivel de llegada en toro al 5% en 1S23 y niveles actuales de los Fed Funds del 4%. Datos adicionales (empleo e IPC de noviembre, a publicar el 2 y el 13-diciembre) serán relevantes de cara a ir definiendo el ritmo de próximas subidas (próxima reunión 14-diciembre).

Hoy en el plano macro la atención estará de nuevo en EEUU con la confianza consumidora de la Universidad de Michigan, que en noviembre podría mostrar un ligero deterioro adicional, y donde el principal punto de atención serán las expectativas de inflación, que en el último dato repuntaron tras varios meses de caídas. Mientras tanto, en Alemania confirmaremos en el dato de IPC final de octubre un nivel de inflación muy elevado (10,4%). A nivel de actividad, veremos caídas en el PIB 3T22 en Reino Unido (-0,5%e trimestral).

Asimismo, destacamos la fuerte caída de TIRes en Europa esta semana (-30/-45 pb), tanto por el IPC americano (¿mejora de la inflación replicable en Europa dada la dependencia energética del área?) como por el inicio de negociaciones por parte de la Comisión Europea sobre una nueva reforma de las reglas fiscales europeas (Pacto de Estabilidad y Crecimiento). Las reglas anteriores (déficit inferior al 3% del PIB y deuda pública inferior al 60% del PIB según el Tratado de Maastricht que estableció las bases de la Unión Monetaria en 1997) fueron suspendidas cuando estalló la pandemia del Covid en marzo de 2020 pero se deberían recuperar en 2024, si bien podrían incorporar algo más de flexibilidad. Las negociaciones que se inician ahora (se antoja que la discusión será larga) no van tanto encaminadas a cambiar los límites sino a darles un tratamiento más flexible en función de la situación específica de cada economía. Los países de la UE deberán presentar planes a 4 años vista para reducir deuda, mientras que las economías más endeudados podrían tener 3 años adicionales si se comprometen a reformas e inversiones pro-crecimiento. El ritmo de reducción será específico para cada economía y deberá presentarse un análisis de sostenibilidad de la deuda. Estos planes serán posteriormente negociados con la Comisión Europea y deberán ser aprobados por el Consejo Europeo. Dar más tiempo a los países para reducir deuda es un apoyo a una política fiscal más expansiva y por tanto un apoyo al crecimiento, lo cual no quita que los países que incumplan las reglas estén bajo estricta vigilancia, ya no sólo de Bruselas, sino sobre todo de los mercados financieros (sirva de ejemplo lo ocurrido en Reino Unido tras el paquete de estímulo fiscal presentado por la anterior primera ministra Liz Truss).