El potencial acuerdo entre EEUU y UE sería similar al japonés, con aranceles generales del 15% frente al 30% con el que Trump “amenazó” recientemente a la región

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una jornada en la que los inversores debieron procesar una enorme batería de resultados trimestrales, fue el factor “tarifas” el que, esta vez para “bien”, movió las bolsas europeas y estadounidenses durante la sesión de ayer, llevando a los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses a cerrar el día con importantes avances, lo que permitió que tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite marcaran nuevos máximos históricos. El Ibex-35, a pesar de cerrar el día en positivo, lo hizo lejos del resto de los principales índices europeos, lastrado por el comportamiento del sector de las utilidades, especialmente por Iberdrola (IBE), valor que mantiene un elevado peso relativo en el Selectivo y que ayer cayó con fuerza tras anunciar una ampliación de capital de 5.000 millones de euros.

Detrás del optimismo mostrado ayer por los inversores estuvo el anuncio realizado por el presidente de EEUU, Donald Trump, de que su país había alcanzado un acuerdo comercial con Japón, acuerdo que, aunque fuerza al país nipón a pagar unos aranceles generalizados del 15%, se considera positivo ya que estos son más bajos que los anunciados a principios de abril (24%) y de los señalados por Trump en su carta de principios de julio, por lo que los inversores los han dado por buenos, con el sector del automóvil siendo uno de los “mas favorecidos”, al situarse las tarifas de sus importaciones a EEUU también en el 15%, lejos del 25% establecido inicialmente.

Los inversores en Europa interpretaron el acuerdo con Japón como la línea a seguir por la Unión Europea (UE) para cerrar un acuerdo comercial con EEUU antes del 1 de agosto, fecha que Trump ha establecido como límite. En ese sentido, señalar que ayer por la tarde se filtró que la posibilidad de acuerdo entre EEUU y UE era real, y que éste sería similar al japonés, con tarifas generalizadas del 15%, muy inferiores a las del 30% con las que Trump “amenazó” recientemente a la región. Este escenario puede considerarse como el “menos malo” y, de cumplirse, alejaría el “peor de todos”, que es el de una potencial “guerra comercial” entre ambos socios.
Esta mañana la reacción de los distintos activos a este potencial acuerdo no se ha hecho esperar: el dólar se ha debilitado, el precio del oro baja, los precios de los bonos caen y suben sus rendimientos, los futuros de los índices europeos vienen al alza, con los sectores más expuestos a las tarifas liderando los mismos, con el del sector del automóvil y el industrial, como sucedió ayer, a la cabeza.

No obstante, la sesión de hoy tiene otra cita muy relevante, ya que el BCE reúne esta mañana a su Consejo de Gobierno. Si bien, lo más factible es que el organismo haga una pausa en su proceso de bajadas de tipos, manteniendo los mismos al nivel de junio -el de depósito al 2%-, será muy interesante analizar lo que indique el Consejo y su presidenta, la francesa Lagarde, sobre potenciales nuevos movimientos de tipos. Entendemos, no obstante, que el mensaje estará condicionado en gran medida por el resultado de las negociaciones comerciales de la UE con EEUU.

Además, hoy se darán a conocer en la Eurozona, sus principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y EEUU las lecturas preliminares de julio de los índices adelantados de actividad de los sectores manufacturero y de servicios, los PMIs que elabora S&P Global. En principio se espera que estos índices sigan apuntando al estancamiento de la actividad privada en Europa y a un crecimiento moderado de la misma en EEUU.
Finalmente, señalar, que hoy, además, continuará el reguero de publicaciones de resultados trimestrales, tanto en las principales plazas europeas como en Wall Street, resultados que, en general no está siendo demasiado bien recibidos por los inversores a pesar de que la mayoría de las compañías están superando lo esperado por el consenso, ya que muchas de ellas están dando a conocer unas expectativas algo por debajo de las proyectadas por estos analistas.

Para empezar, y como ya hemos señalado, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran al alza, animados los inversores por la posibilidad de que la UE cierre un acuerdo comercial similar al de Japón con EEUU. En este sentido, señalar que la menor tensión comercial también se ha dejado notar en las bolsas asiáticas, cuyos principales índices han cerrado la jornada en su mayoría al alza. Por lo demás, señalar que esta madrugada el dólar sigue debilitándose; que el precio del crudo sube ligeramente; que el del oro baja; y que los precios de las principales criptomonedas siguen corrigiendo sus recientes “excesos”.