La caótica política comercial estadounidense seguirá monopolizando la atención de los inversores

Donald Trump apunta al mundo con nuevos aranceles

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Los mercados de valores europeos y estadounidenses iniciaron ayer el segundo semestre del año (2S2025) con algunas dudas, dudas que llevaron a sus principales índices a cerrar la jornada de forma mixta, aunque en su mayoría a la baja. Hubo algunas excepciones como la del FTSE 100 británico o la del Dow Jones, en su caso impulsado por la fuerte revalorización de las acciones de algunos de los valores más castigados recientemente por los inversores del sector farmacéutico, entre ellos de las de UnitedHealth (UNH-US), que mantienen un peso relativo elevado en este índice. Entendemos que la incertidumbre sobre el qué ocurrirá con los aranceles cuando la próxima semana finalice “la tregua” de 90 días concedida por el presidente de Estados Unidos, Trump, se dejó notar en el comportamiento de las bolsas, con muchos inversores optando por la prudencia, sobre todo después de escuchar las últimas declaraciones de Trump, en las que ha vuelto a amenazar con medidas unilaterales a algunos de sus socios comerciales, entre ellos a Japón.

Además, y tanto en las bolsas europeas como en las estadounidenses, durante la sesión se pudo apreciar cierta rotación sectorial, con los inversores vendiendo los valores que mejor lo han venido haciendo en lo que va de ejercicio y comprando los más castigados. Así, en las principales plazas europeas las acciones de los valores de sectores como el de la defensa, el de la tecnología o del bancario cayeron ayer, mientras que otros, como los del sector minorista, especialmente las acciones de las grandes compañías del lujo, experimentaron fuertes subidas. Está por ver si esta tendencia es sostenible o no lo es. En ello tendrán mucho que decir los resultados trimestrales que den a conocer en las próximas semanas las cotizadas y, sobre todo, las expectativas que sobre el devenir de sus negocios transmitan al mercado.

En lo que al ámbito macroeconómico hace referencia, cabe destacar que ayer se publicó en la Eurozona la lectura preliminar de la inflación del mes de junio, lectura que vino a confirmar que esta variable, de momento, está bajo control en la región. También se dieron a conocer en Europa y Estados Unidos las lecturas finales de junio de los índices adelantados de actividad del sector manufacturero, los PMIs manufacturas y el ISM manufacturas estadounidense, índices que sirvieron también para confirmar que la actividad en el mismo en todas estas economías sigue débil, aunque se está contrayendo a un menor ritmo. Creemos importante señalar la divergencia en el comportamiento de los precios en Europa, donde, en gran medida gracias a la fortaleza del euro, su crecimiento se está ralentizando, y en Estados Unidos que, como consecuencia de la debilidad del dólar y de los nuevos aranceles a las importaciones, se está acelerando. Por último, y sin abandonar la agenda macro de ayer, cabe destacar que en el mes de mayo los empleos ofertados en Estados Unidos subieron de forma inesperada, lo que parece indicar que el mercado laboral del país sigue mostrándose resistente. Habrá que esperar a conocer hoy las cifras de creación de empleo privado neto de junio, que publicará la procesadora de nóminas ADP y, sobre todo, al informe de empleo no agrícola del mismo mes que dará a conocer mañana el Departamento de Trabajo para tener una idea más clara al respecto.

En lo que hace referencia a la reunión que están manteniendo los bancos centrales en Sintra (Portugal), señalar que no hubo grandes titulares, si bien el presidente de la Reserva Federal (Fed), que fue apoyado por sus colegas ante los constantes ataques del presidente estadounidense, Trump, dejó abierta la puerta a la posibilidad de comenzar a bajar tipos tan pronto como este mes, aunque no quiso comprometerse con ninguna reunión en concreto.

Hoy, y en una sesión de escasas referencias macroeconómicas y empresariales -sólo destaca la publicación en Estados Unidos de las ya mencionadas cifras de empleo privado de mayo-, esperamos que la atención la siga monopolizando la caótica política comercial estadounidense. Si en los últimos días algunos importantes funcionarios estadounidenses hablaban de la posibilidad de seguir negociando con sus socios comerciales una vez superada la fecha tope del 9 de julio, en la que, en teoría, la Administración estadounidense volverá a implementar las famosas tarifas “recíprocas” a los países con los que no haya llegado a un acuerdo, es decir, actualmente todos menos el Reino Unido, ayer Trump dijo que no estaba pensando en alargar los plazos. Esta serie de mensajes contradictorios entendemos que hará que muchos inversores, al menos hasta saber qué ocurre la semana que viene en referencia a este tema, actúen con prudencia, por lo que vemos complicado que las bolsas retomen, de momento, su tendencia alcista. No obstante, y tras las caídas de ayer, esperamos que hoy los principales índices europeos abran con ligeros avances, aunque dudamos que éstos sean sostenibles a no ser que surjan noticias positivas sobre el devenir de las negociaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

Por lo demás, comentar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes cambios; que el dólar viene ligeramente al alza; que los precios del petróleo y del oro no muestran cambios significativos; y que los precios de las principales criptomonedas vienen todos al alza.