La Fed mantiene tipos sin cambios en línea con lo esperado (4,25%–4,5%) por quinta reunión consecutiva

Fed_julio_2025

Renta 4 | Apertura ligeramente al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%) y con fuertes subidas en Wall Street apoyadas por los resultados de las grandes tecnológicas (futuros S&P +0,9% y futuros Nasdaq +1,3%). Los mercados tendrán que recoger hoy múltiples referencias:

1) Los resultados 2T25 de Microsoft (cotización en mercados fuera de hora +8% tras un mayor crecimiento de lo previsto en el negocio cloud) y Meta Platforms (cotización en mercados fuera de hora +10% tras ingresos superando expectativas) ayer después del cierre americano; hoy tendremos una enorme batería de cifras trimestrales, destacando en Estados Unidos Apple y Amazon, en Europa Lufthansa, Sanofi, Société Générale, Renault, Air France, Enel, ING y Unilever, y en España Arcelormittal, Técnicas Reunidas, Merlin Properties, Fluidra, BBVA, DIA y Amadeus.

2) La decisión de la Fed, que mantuvo tipos sin cambios en línea con lo esperado (4,25%–4,5%) por quinta reunión consecutiva, con 2 votos en contra (optaban por un recorte de -25pb) y 9 a favor, en una actitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finalesy a pesar de la creciente presión del presidente Trump sobre “Mr Too Late Powell” para que relaje los tipos de forma intensa. En su discurso posterior, con un sesgo ligeramente “hawkish”, Powell afirmó que la política monetaria de la Fed es moderadamente restrictiva, en un contexto de mercado laboral que se mantiene sólido y una inflación que, incluso sin el impacto de los aranceles, se sitúa ligeramente por encima del objetivo del 2%. Como viene siendo habitual, las decisiones de la Fed seguirán siendo data-dependientes, y es previsible que la Fed espere a tener 2-3 lecturas mensuales de inflación para confirmar que el impacto alcista en inflación de los aranceles es puntual, tal y como sugieren sus expectativas de IPC (3% en 2025, 4% en 2026 y 2,1% en 2027.) El mercado reduce su expectativa de recorte de tipos a -35 pb para 2025 vs “dot plot” y expectativa previa de -50 pb, aunque es más “dovish” para 2026 (-75 pb vs -25 pb del “dot plot”). En cuanto a la reacción del mercado, caídas moderadas en bolsas, dólar +1% hasta 1,14 vs eur y TIRes repuntando ligeramente (T-bond +5 pb a 4,35%) tras buenos datos macro y disposición de la Fed a seguir esperando para recortar tipos (la probabilidad de -25 pb en la reunión del 17-septiembre se reduce del 68% al 44%).

3) La decisión del BoJ de mantener tipos sin cambios en 0,5%, aunque no se descarta una nueva subida en la última parte del año, en una continuación del proceso de normalización monetaria en un contexto de inflación al alza (revisa al alza su previsión de inflación 2025 de 2,2% a 2,7%).

4) Datos macro: hemos conocido los PMIs oficiales en China, que muestran estabilidad en julio, en niveles de práctico estancamiento (fabricación 49,3 vs 49,7 anterior, servicios 50,1 vs 50,5 y compuesto 50,2 vs 50,7), a la vez que se publicarán los IPCs de julio en Francia (1%e y anterior) y Alemania (2%e y anterior), mientras en Estados Unidos la principal referencia será la medida de inflación preferida de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente, con prevista estabilidad (2,7%e). Cabe también destacar los datos conocidos ayer, con un tono positivo en Estados Unidos, donde la primera lectura del PIB 2T25 sorprendió al alza al acelerarse más de lo esperado (+3% i.t. anualizado vs +2,5%e y -0,5% en 1T25), aunque con un consumo privado que pese a recuperarse queda por debajo de lo previsto (+1,4% vs +1,5%e vs +0,5% en 1T). A ello se suma el buen tono de la encuesta de empleo privado ADP (+104 mil vs +76 mil est y -23 mil anterior) que contrasta con la debilidad del dato de vacantes de empleo JOLTS, y a la espera del informe oficial de empleo de julio el viernes que se espera modere (+102 mil nóminas no agrícolas vs +147 mil anterior, tasa de paro 4,2%e vs 4,1% previo y salarios +3,8%e i.a. vs +3,7% anterior). Por lo que respecta a la Eurozona, la mejora en las encuestas de confianza de julio contrastó con la desaceleración generalizada en los PIB 2T25 (trimestral +0,1% vs +0,6% en 1T, interanual +1,4% vs +1,5% anterior), con algunos países mostrando caídas (Alemania e Italia -0,1%). A nivel de precios, repunte significativo del IPC general de España (2,7% vs 2,4%e y 2,3% previo), aunque la subyacente se mantiene estable (2,3% vs 2,2%e y anterior), y el “tracker” de salarios del BCE da buenas noticias para la inflación futura, anticipando una fuerte moderación (+1,7% i.a. en 1T26e vs pico +5,2% a finales de 2024), con una media 2025 +3,25%.

5) Novedades en el plano comercial, con Estados Unidos anunciando ayer aranceles a India del 25%, en la parte alta del rango rumoreado, aunque siguen las negociaciones.Trump toma esta decisión ante lo que considera unos aranceles por parte de India demasiado altos y con numerosas barreras no monetarias, además de su cercanía con Rusia, a la que India compra la mayoría de su equipamiento militar y energía (es el mayor comprador de crudo ruso junto con China). Con estas declaraciones, queda claro que el arancel mayor de lo esperado a India lleva un castigo implícito, y de hecho esconde la amenaza de mayores aranceles en caso de que sigan comprando crudo ruso (sanciones secundarias a Rusia en caso de que no acepte el fin de la guerra en Ucrania).

Asimismo, Estados Unidos anunció un incremento del arancel a Brasil del 40% al 50% (tensiones políticas) y alerta la dificultad de alcanzar un acuerdo con Canadá por su apoyo a Palestina. Por otra parte, el cobre refinado no se verá afectado por los anunciados aranceles del 50%, lo que provoca que su precio -20%.