Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una jornada que fue de menos a más, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con sensibles avances, cerca de sus niveles más altos del día, recuperando de esta forma algo de lo cedido en la última semana. Cabe destacar que en esta ocasión la apertura alcista de Wall Street, mercado del que luego hablaremos, tuvo mucho que ver en el positivo cierre de las bolsas europeas, como también lo tuvo el relativo optimismo que transmitieron al mercado las noticias que se fueron publicando sobre un potencial acercamiento de posturas entre las partes para alcanzar la paz en Ucrania. El hecho de que el gobierno de este país hubiera dado su visto bueno al acuerdo de paz modificado presentado por EEUU volvió a impulsar ayer al alza a sectores como el de materiales, el de las materias primas minerales y del acero, sectores que jugarán un papel importante en la reconstrucción de Ucrania, así como al del ocio y turismo. En sentido contrario, los valores relacionados con la energía fueron ayer penalizados por los inversores, entre ellos las petroleras y algunas utilidades. En Wall Street en la sesión de ayer, yendo también de menos a más, los principales índices de cerraron con importantes alzas, encadenando de esta forma tres sesiones de ganancias de forma consecutiva, liderados por el Dow Jones, mientras que el Nasdaq Composite se quedaba algo rezagado, lastrado por el negativo comportamiento de algunos de los pesos pesados del sector de la Inteligencia Artificial (IA), entre ellos NVIDIA (NVDA-US), valor al que ha sentado muy mal la importante irrupción de Alphabet (GOOGL-US) en el negocio de los chips para la IA.
Pero el principal catalizador de las alzas experimentadas por la renta variable estadounidense ayer fue el renovado optimismo de los inversores sobre la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a reducir sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos en la reunión que celebrará la segunda semana de diciembre su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Si en los últimos días fueron las declaraciones de varios miembros del comité a favor de este movimiento, algunos de los cuales son muy cercanos al presidente de la Fed, Powell, ayer fue la publicación en EEUU de una serie de datos e indicadores macroeconómicos lo que sirvió para reafirmar esta hipótesis entre los inversores. En ese sentido, señalar que el índice de precios de la producción (IPP), en su componente subyacente, se comportó mejor de lo esperado en septiembre, mientras que, en el mismo mes, el crecimiento de las ventas minoristas sufrió una desaceleración inesperada. Además, ayer la procesadora de nóminas ADP publicó que la destrucción de empleo privado neto se había acelerado en EEUU en las últimas cuatro semanas. De este modo, y como ocurre algunas veces, “las malas noticias macro fueron buenas para las bolsas”.
Hoy esperamos que estas renacidas expectativas de que la Fed vuelva a bajar sus tasas oficiales en diciembre permitan a las bolsas europeas mantener el buen tono de ayer y seguir recuperando terreno, al menos al inicio de la sesión. Durante la jornada, las noticias que lleguen sobre las negociaciones de paz en Ucrania seguirán siendo un foco de atención importante para los inversores en estos mercados, sobre todo por el impacto que pueden tener en el comportamiento de los distintos sectores en los mismos. Además, y aunque sea un tema que afecta directamente al Reino Unido, la presentación del Presupuesto de Otoño por parte de la canciller de Hacienda británica, Rachel Reeves, puede tener impacto en los mercados de bonos de la región en su conjunto y, por tanto, también en los mercados de valores, dependiendo de cómo sea recibido el mismo por los inversores. La ministra se enfrenta a un reto difícil, ya que el objetivo de controlar el déficit público del país, con potenciales subidas de impuestos y recortes de gastos, choca frontalmente con el de presentar un presupuesto «pro crecimiento».
Por lo demás, comentar que esta madrugada, siguiendo la estela dejada ayer por Wall Street, las bolsas asiáticas han cerrado al alza; que el dólar, tal y como ocurrió durante la sesión precedente, sigue cediendo terreno frente a las principales divisas europeas; que el precio del crudo, tras haber bajado durante la sesión de ayer un 1,5%, sube ligeramente; que el precio del oro y de la plata también repuntan; y que los precios de las principales criptomonedas vienen en general ligeramente a la baja.



