Los futuros dan ahora una probabilidad de únicamente el 9% de que la Fed reducirá sus tasas de interés antes de la reunión de julio

fed_jerome_powell_marzo2024

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una semana compleja para los mercados financieros, en la que el BCE centró toda la atención de los inversores, cumpliendo con lo esperado y bajando sus tres tasas de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, el testigo lo cogerá la Reserva Federal (Fed), que inicia a partir de mañana la reunión de dos días de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), reunión que, junto con la publicación del IPC de mayo de Estados Unidos el próximo miércoles, monopolizará la atención de los inversores en la presente semana.

Si antes de la publicación el pasado viernes del informe de empleo no agrícola del mes de mayo en Estados Unidos la probabilidad de que la Fed siguiera al BCE y bajara también sus tasas en la reunión del FOMC de esta semana era muy reducida, tras las fuertes cifras de creación de empleo que dio a conocer el Departamento de Trabajo ésta pasa a ser prácticamente de cero. De hecho, los futuros dan ahora una probabilidad de únicamente el 9% de que la Fed reducirá sus tasas de interés antes de la reunión de julio, probabilidad muy inferior a la del 22% que mostraban el jueves. Igualmente, la probabilidad de que no haya recortes de tipos antes de las elecciones presidenciales estadounidenses, que se celebran a comienzos de noviembre, aumentó hasta el 51% desde el 31% del jueves.

Además, si había dudas sobre la fortaleza del mercado de trabajo de Estados Unidos y sobre el de la economía del país en su conjunto, tras la fuerte creación de empleo registrada en mayo y tras la nueva aceleración de la tasa de crecimiento de los salarios, creemos que éstas han quedado totalmente disipadas. Así, la preocupación de los inversores vuelve a centrarla la inflación, al alejarse por ahora “el fantasma” de una potencial entrada en recesión de la economía estadounidense. No obstante, y a pesar de las dudas que mostraron las bolsas estadounidenses el viernes tras la publicación de unas cifras de creación de empleo muy por encima de lo esperado, en nuestra opinión, las buenas noticias macroeconómicas a la larga son positivas para las bolsas, ya que un mercado laboral sólido y unos salarios al alza, sin que su crecimiento sea excesivo, permitirán que el consumo privado siga apuntalando el crecimiento económico, lo que favorecerán a muchas compañías, que verán impulsados sus resultados. De hecho, para las bolsas este escenario es mucho más positivo, siempre que la inflación no vuelva a repuntar con fuerza, que no parece que lo vaya a hacer, que uno en el que la economía estadounidense se dirija a la recesión.

En este sentido, señalar que, tras la reunión del FOMC, la Fed dará a conocer su nuevo cuadro macroeconómico y, lo que es casi más importante de cara al comportamiento de los mercados, su diagrama de puntos actualizado, en el que lo miembros del comité dibujan sus expectativas de tipos a medio plazo. Si en el del pasado mes de marzo estos funcionarios esperaban 3 reducciones de tipos antes de que finalizara el año 2024, creemos que ahora sus expectativas habrán cambiado, siendo factible que, como mucho, contemplen 2 bajadas de tipos e, incluso, sólo una. De ser así, podemos esperar una reacción negativa de los mercados de bonos y positiva del dólar. Por lo demás, no esperamos cambio alguno en los principales parámetros de política monetaria del banco central estadounidense.

Además, y como ya hemos señalado, el miércoles se publican en Estados Unido las cifras de la inflación del mes de mayo. En principio los analistas esperan que la tasa de crecimiento interanual del IPC general se mantenga estable con relación a su nivel de abril en el 3,4% y que la de su subyacente baje ligeramente hasta el 3,5%, desde el 3,6% del mes precedente. Lecturas por encima de lo estimado por el consenso serían recibidas muy negativamente por los mercados de bonos y acciones, mientras que si la inflación da síntomas de haber retomado en mayo su tendencia a la baja, algo que dudamos, los mercados van a reaccionar de forma muy positiva.

Por tanto, y hasta las importantes “citas” que tiene los inversores el miércoles, esperamos que las bolsas europeas y estadounidenses entren en una pequeña fase de consolidación, con muchos agentes del mercado optando por la prudencia y manteniéndose al margen de las mismas.

Para empezar la semana, esperamos que hoy las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, mientras los inversores “digieren” los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo que, en algunos países, como es el caso de Francia, han supuesto un duro golpe para los partidos en el poder. De hecho, el presidente de la República, Macron, ha optado por disolver el parlamento francés y ha convocado nuevas elecciones legislativas. El euro, por su parte, se ha depreciado con fuerza con relación al dólar. Habrá que esperar a una segunda lectura de los mencionados resultados para comprobar si realmente van a cambiar o no las políticas en la región. Por lo demás, señalar que las bolsas asiáticas han cerrado esta madrugada de forma mixta y sin grandes cambios; que el dólar se muestra fuerte; que el precio del crudo y el del oro avanzan ligeramente; y que los rendimientos de los bonos están estables tras las fuertes alzas que experimentaron el viernes, al reaccionar muy negativamente el precio de estos activos a la publicación de unas cifras de empleo en Estados Unidos que mostraron, una vez más, que el mercado laboral del país sigue muy fuerte.