Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras los recortes experimentados en la sesión del martes, ayer los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses recuperaron algo del terreno cedido, cerrando todos ellos al alza, aunque con revalorizaciones modestas, en una sesión de moderada actividad, ya que muchos inversores, especialmente en Europa, optaron por mantenerse al margen de los mercados, a la espera de acontecimientos, concretamente a la espera de conocer el resultado de la reunión que hoy celebrará el Consejo de Gobierno del BCE.
Como ya anticipamos en nuestro comentario de por las mañanas que sucedería, ayer toda la atención de los inversores la acaparó la comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso de los Estados Unidos), comparecencia que al final tuvo poco impacto en el comportamiento de los mercados de bonos y acciones al cumplir Powell con el guion previsto. Así, Powell no dijo nada nuevo con relación a sus declaraciones tras la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC): i) que los miembros de la Fed no quieren comenzar a bajar sus tasas de referencia demasiado rápido, hasta estar seguros de que la inflación se dirige al objetivo del 2%; ii) que de precipitarse podrían perder la batalla contra la inflación y verse forzados a subir más los tipos posteriormente; iii) que considera que los tipos ya han tocado el techo del ciclo; iv) que al considerar cualquier movimiento de tipos tendrán en cuenta los datos entrantes; v) que no ve visos de recesión por ninguna parte; es más dijo que es probable que la economía estadounidense está creciendo a una tasa interanual de entre el 2% y el 3%, por encima de su tendencia a largo plazo; y v) que, probablemente, será apropiado comenzar a bajar las tasas de referencia en algún momento de este año.
De todo lo afirmado por Powell nos quedamos con dos ideas: i) que de momento no van a bajar los tipos hasta estar más convencidos de que la inflación se dirige al objetivo del 2% y ii) que, antes o después, la Fed considera muy probable que comenzará a bajar sus tasas de referencia. En su conjunto, consideramos el mensaje de Powell como positivo para las bolsas, ya que en él viene a destacar que la economía de Estados Unidos y su mercado de trabajo han resistido mejor de lo esperado a la alta inflación y a una política monetaria restrictiva, y que, todo parece indicar, se está logrando controlar la inflación sin dañar en exceso la economía.
Decir, por otro lado, que ayer se publicaron en Estados Unidos dos estadísticas de empleo: la evolución del empleo privado en febrero, que publicó la procesadora de nóminas ADP, y la encuesta JOLTS de empleos ofertados, correspondiente a enero, que elabora el Departamento de Trabajo, que vinieron a corroborar que, si bien el mercado laboral estadounidense se está enfriando ligeramente, éste sigue sólido. Mañana tendremos más información al respecto, cuando se publique el informe de empleo no agrícola del mes de febrero en este país.
Hoy volverán a ser los bancos centrales, concretamente la Fed y el BCE, los que monopolicen la atención de los inversores. Así, Powell volverá a intervenir ante el Congreso estadounidense, en esta ocasión ante el Comité Bancario del Senado (cámara alta del Congreso de Estados Unidos), mientras que, como ya hemos señalado, el Consejo de Gobierno del BCE celebra su reunión de política monetaria. No esperamos novedades de Powell, que entendemos vendrá a repetir lo dicho ayer ante el comité de la Cámara de Representantes, por lo que entendemos que será la reunión del BCE la que centrará la atención de los inversores, concretamente de los que operan en Europa. Además, el BCE dará hoy a conocer el nuevo cuadro macroeconómico para la Eurozona, elaborado por su equipo de analistas. En él se espera que se haya revisado a la baja tanto el crecimiento esperado para la economía de la región como la inflación. Siendo ello importante, sobre todo dependiendo de en qué medida se hayan revisado ambas variables, lo más relevante será lo que diga tanto el comunicado que el Consejo emitirá tras su reunión como la presidenta de la institución, la francesa Christine, Lagarde, en la rueda de prensa que se celebrará poco después de la finalización de la reunión del Consejo. Si bien descartamos ninguna actuación en materia de política monetaria, sí esperamos que Lagarde dé algunas pistas sobre si en la reunión se ha discutido o no el inicio del proceso de bajadas de tipos y sobre cuándo podría comenzar éste. En este sentido, no descartamos que Lagarde vuelva a señalar junio como la fecha más probable. Entendemos que el BCE sigue preocupado por el incremento de los salarios en la región, factor de importantes connotaciones inflacionistas, por lo que es de esperar que Lagarde haga mención a ello y que indique que el BCE está a la espera de conocer los acuerdos salariales alcanzados de cara a 2024. Si todo se desarrolla como esperamos, no creemos que la reunión vaya a tener mucho impacto en la marcha de los mercados financieros de la región. No obstante, si Lagarde se muestra más pesimista de lo esperado sobre la marcha de la economía y el control de la inflación, entonces sí se producirá una reacción negativa en los mismos.
Para empezar la sesión, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran con ligeros descensos, con muchos inversores manteniéndose al margen del mercado, a la espera de conocer el resultado de la reunión de Consejo de Gobierno del BCE. Por lo demás, comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría con ligeros descensos, destacando la caída del Nikkei japonés, presionado por la fortaleza del yen; que el dólar muestra cierta debilidad; y que los precios de los bonos están estables, al igual que el precio del crudo, que se está moviendo muy cerca de los niveles de cierre de ayer, consolidando de esta forma los avances que experimentó durante la sesión precedente.